miércoles, 16 de diciembre de 2015

El Payaso de Hospital Risas de la Esperanza




MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POST GRADO C.I.P
MARACAY-ARAGUA.








El Payaso de Hospital
Risas de la Esperanza










Maestrante
Hernán González Díaz
C.I: 5.270.429

Profesora
Oriettha López





Maracay,  noviembre 2015







Necesito alguien inteligente con
quien reírme como si fuésemos bobos.
José María Ribes



El ser humano es la única especie sobre el planeta que posee sentido del humor y ríe con plena conciencia de su risa. El resto de la especia animal en su gran mayoría carecen de esta propiedad y los pocos que la ciencia ha catalogado que ríen no poseen plena conciencia del porque lo hacen. Pero que es realmente la risa en los seres humanos. En principio aclaremos que los bebes recién nacidos no ríen a conciencia, solo imitan los gestos que ven. Según algunos expertos los niños ríen alrededor de 300 veces al dia  mucho más que los adultos  que solo lo  hacen unas 89 veces diarias. También están los que pocas veces ríen y hasta los que no sienten la necesidad de reír, quizás porque desconocen los milagrosos efectos que sobre la salud puede hacernos el reír.
Estudios realizados desde 1980 dan fe de los efectos positivos de la risa. Incluso algunos indicadores relacionados con el estrés disminuían durante los momentos de risa, relacionados con la disminución de los niveles de epinefrina y cortisona. La risa incrementaba la producción de anticuerpos y la activación de células protectoras como los linfocitos o los linfocitos Tcitotóxicos, que producen la inmunidad celular, importante para evitar la formación de tumores. También se pudo definir entre muchas otras cosas que las carcajadas o risas alegres y repetitivas mejoraban el estado de humor, reducían los niveles de colesterol en sangre y regulaban la presión sanguínea.
En Resumen la risa: Libera del temor y la angustia. Contribuye a aplacar la ira. Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades. Favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales. Facilita la evacuación debido al “masaje” que produce sobre las vísceras. Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias. Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico. Ayuda a reducir la glucosa en sangre.  Entre muchos otros.
Por todos los beneficios descubiertos cuando reímos es que surge en el mundo lo que conocemos como Payaso de Hospital, una creación basada en las experiencias y puesta en práctica por el Dr. Pacht Adams inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos e incluso responsable de la inclusión de la risa en la medicina moderna.
En Venezuela los voluntario a payaso de hospital reciben un entrenamiento para poder ejercer como tales, puesto que deben ser cuidadosos con los pacientes que en muchos casos se encuentre desanimado, por la situación que vive o padece, muchas veces se encuentran sumergidos en pensamientos reflexivos acerca de la vida, y hacen una reseña o revisión hacia el pasado, presente y futuro; ante la realidad que posee cada niño, niña, joven y adulto dentro del ambiente hospitalario. Mas los payasos de hospital tienen la filosofía de que  toda persona ante su realidad, tiene la potestad de reír y divertirse siempre y cuando su estado físico y psicológico lo permitan; es por ello que los doctores Yasos se esfuerzan por crear un ambiente positivo y divertido a los pacientes, familiares y amigos.
En su entrenamiento para el trato con los pacientes los payasos de hospital o payasos sociales aprenden que en cada una de las habitaciones de los centros de salud, se deben manejar diferentes niveles de energía, las cuales pueden ser baja, media y alta.
            El nivel bajo o silencioso, se caracteriza por ser una visita conversada con los pacientes y/o familiares, en algunos casos se aplica el payaso silente, (es como una especie de mimo) ya que, en dicho espacio se hace el menor ruido posible, algunos pacientes están inmersos en su momento de descanso y los doctores de la risa respetan dicha realidad. 
En el nivel medio, el payaso social, juega moderadamente, en la habitación aún hay personas dormidas ó necesitan tranquilidad a causa de su enfermedad. La  intensidad depende del contexto que se vive en la habitación.
            El nivel alto, se caracteriza por poseer una energía mayor que las dos anteriores, muchas veces se aplica cuando todos los pacientes y/o familiares poseen las condiciones físicas y psicológicas necesarias para compartir juegos con alto nivel  energético (canciones individuales o grupales, dramatizaciones, imitaciones, entre otros), sin embargo en el momento, hay que tener cuidado de no distorsionar el acompañamiento de los payasos sociales, la intensión es crear una atmosfera favorable para todos los presentes; este nivel también es aplicable, en las visitas de calle, ya sea en comunidades o en instituciones educativas. 
Para el payaso de hospital el  juego  es  fundamental  para el logro de sus objetivos entendiendo que lo lúdico  contribuye  a  la  libre  expresión  de  las  facultades  de quien participa en  la actividad  recreativa , sin  descuidar,  por supuesto, las  condiciones  físicas  y  psicológicas  de  los  participantes.  En  cuanto  a  los  niños/ niñas  se  refiere, la  actividad  lúdica  trae  una  serie  de   bondades,  entre  las que  se  destacan:
1-    Permite  que  los  pacientes, minimicen  su  estado  de  ansiedad  y  de  estrés,  por  motivo  de  la  realidad  que  los  envuelve.
2-    Desde  el  punto  de  vista  biológico,  está  científicamente  comprobado  que la  risoterapia  contribuye  con  la  recuperación  – evolución –  del enfermo.
3-    Los  padres  y  acompañantes,  disfrutan  del  juego participando  en  el  desarrollo  del  mismo, los  niños  observan  que  su  ambiente  hospitalario  cambia de  serio-formal  a  divertido, es  aquí  donde  se  resalta  la  frase  de  los  payasos  de  hospital “QUE  UNA  RISA  SEA  TU  MEDICINA”.
4-    Gracias  a  la creatividad de  los  payasos sociales, el  juego  se  hace  interesante  y  atractivo  para todos  los  involucrados,  también  participan  los  médicos  y  enfermeras,  en  otras  palabras  sale  a  la  luz  los  paradigmas  de  la  novedad  y  la  sorpresa.
     De  una  forma  u  otra,  los  payasos de hospital, hacen  ver  la  enfermedad  y  sufrimiento bajo  otra  perspectiva  de  percibir  esta  parte  de  la  vida, menos  trágica e  impactante  para  la  psicología  del  infante. En  conclusión, el  juego  se  encuentra  inmerso  en  la  dinámica  social  del  ser  humano, y  payasos  sociales son  los  abanderados  de  llevarlo a  cabo  en  aquellos  centros  asistenciales que  lo  necesiten;  ha  manera  de  reflexión,  en  la  existencia  del  hombre, hay  momentos  agradables  y  desagradables que  nos  toca  vivir, y  el universo parece habernos  enviado  a un  grupo  de  personas  a   que  llevaran  risas  a  un  ambiente  serio,  por  lo  tanto  cuando  veamos  a  un  Payaso de Hospital, sabemos que llegan las risas y con ellas la esperanza. 


Payasos: los holísticos de la risa



MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA   Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POST GRADO C.I.P
MARACAY-ARAGUA.






Payasos: los holísticos de la risa
.






                                                           Maestrandos: 
                                                             Licda. Nitzi Pino
                                                                            Licda. Alyelin Fontiveros
                                                              Licdo. Luis Arias
                                                                              Licda. Jhiovanna Méndez
                                                                                     Licdo. Hernán González Díaz
                                                                          Licdo. Martin Pacheco

                                                                                    Profesora: Oriettha López





Maracay,  noviembre 2015



Haz un mortal y las personas te admiraran,
malabares con 7 pelotas y te aplaudirán,
vuela por el aire y te envidiaran, 
hazlos reír y todos, todos, todos te amaran. 

Chacovachi (Argentina) 





La injusticia humana a lo largo del tiempo ha querido descalificar el oficio del payaso, por generaciones el término se ha utilizado de manera peyorativa fuera del escenario, aunque todos se admiran de sus destrezas acrobáticas y sus habilidades para hacer reír.  Quizás por calificados para hacer reír es que muchos prefieren descalificarlos.  

El oficio de payaso no es nada fácil y muchos aunque lo intenten con o sin maquillaje no pasan de hacer el ridículo. Porque ser payaso implica no solo talento natural, sino disciplina, destrezas, oficio y amor a lo que se ha de hacer para producir felicidad en el mundo desde su aparición en él. 

Quizás por eso es que nos atrevemos a dar como concepto de lo que es ser payaso que  él  es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas para hacer reír,  también  podemos agregar que es un tipo de artista que busca divertir al público con ciertas rutinas humorísticas y a través de su maquillaje y vestuario de características poco habituales. Además el payaso es también conocido como clown que significa aldeano, tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros en formar parte de estos.
Aclarado un tanto el concepto y la raíz de la palabra payaso pasemos a un siguiente paso que no es otro  que indagar en sus orígenes y desde allí inevitablemente a su historia y por supuesto a su evolución. 

HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Los principios del payaso resultan ser todo un misterio. Uno de los argumentos más creíbles sobre su nacimiento, están vinculados a las fiestas  Dionisiacas, las grandes fiestas en honor del antiguo dios griego Dionisio, dios del vino,  conocido por los romanos como Baco. Para la época a finales de la primavera se realizaba un concurso de poesía y espectáculos cómico-satíricos bufonescos. 

Según Aristófanes, el máximo exponente de la comedia griega antigua, las obras tenían como finalidad satirizar a figuras políticas de la época y los acontecimientos del entonces. A través de su carácter polémico y esencialmente provocador de risa y diversión.  Es claro que el género fue pronto rechazado por las autoridades.  Pronto, sin embargo, las obras siguieron su camino, pasando de la sátira a la parodia, basados en ideas falsas y malentendidos. Se desató entonces un deseo por la risa y la alegría, que ya no tenía que ser silenciado, porque era inherente a las necesidades del alma humana. Así nació un verdadero arte e incluso una nueva profesión, pero fue considerado como un vacío sin ningún fondo, sobre todo de las clases nobles.

El payaso se apodera de las fiestas con el  colorido, el factor de utilidad, con su genialidad, para disfrazar la realidad. Pero fue en las calles, entre la gente que el bufón tuvo  su mejor momento,  representando  los defectos de la naturaleza humana. Su comedia se basa en los demonios y los vicios en los "misterios" y los "milagros" con una vulgaridad sin censura, a menudo poco práctico.

En la oscura Edad Media, la sagacidad del bufón de la corte, acostumbrados a examinar críticamente los acontecimientos, le convierten en el  animador profesional, adquiriendo  un lugar de respeto a los ojos de los príncipes y cortesanos, y no era raro que el juglar tuviese algún poder en los tribunales, aunque, al parecer, fue escarnecido y burlado por todos. 
Con las farsas y comedias del siglo XVI, erudito humanista, el Juglar fue la verdadera estrella de la diversión, al menos hasta la primera mitad del siglo XVIII. El siglo XVII fue el siglo de la Commedia dell'Arte, con sus máscaras y payasos, con este género se popularizaron personajes como el sagaz, vivían y enredador Arlequín, su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe polichinela, Pantaleón y Truffaldino entre otros.

Este fenómeno importante tuvo su cuna y su centro en Italia, y  pronto fue exportado a Europa, como Francia y Gran Bretaña. Con la llegada de la Ilustración, la Commedia dell'Arte perdido espesor y sentido, pero su influencia siguió en el teatro lo que logro capitalizar muy bien Carlo Goldoni.


En el siglo XVII nacieron las primeras compañías actorales profesionales y fue testigo del triunfo de la comedia "de carácter" que dio a los momentos pública "de la diversión más pura y brillante," bajo la influencia de las máscaras italianas.

El teatro tuvo que lidiar con una nueva forma de entretenimiento, el circo, que después de haber visto la luz en Gran Bretaña ha tenido un curso en rápido ascenso. Las carpas de circo se reunía a todos estos improvisadores que fueron dispersados con la desaparición de la Commedia dell'Arte.

En 1770 nació en Londres el circo en primer lugar, gracias a los esfuerzos y los ahorros de una vida de Philip Astley, un antiguo sargento de un regimiento de caballería de dragones. Los payasos fueron un tiempo de relax de circo y tenía la tarea de refrescar la atmósfera entre un acto y otro, relajando a la audiencia. El payaso pierde poco a poco la población adulta, ahora se toma sólo para el niño.  Inocente, estúpido se refleja fielmente en la escena: la incertidumbre, el tartamudeo, la violencia y la crueldad ingenua.

Como parte de lo que viene a ser la historia de los payasos nos parece importante incluir algunos celebres ejecutantes de este arte legendario para ilustrar un poco más esta investigación.

Giuseppe Grimaldi (1778-1823) Se le considera el primer payaso moderno de la historia era un Pierrot de cara blanca, sin embargo se le considera el pionero del Clown, término que, sin bien en nuestro idioma se traduce como payaso, en el inglés tiene una procedencia bien diferente. Clown es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Para el año de 1826 esta modalidad de diálogo entre el clown y el augusto se populariza y toma fuerza. Se dice que el Clown más completo de la historia, por la elegancia de su humor como de su porte, fue Antonet (Umberto Guillaum, Brescia, 1872), aunque hay quienes aseveran que este mérito le es disputado por Tony Grice, payaso anglosajón que se hizo célebre en Barcelona por sus acrobacias sobre elefantes, y que, al expirar, en 1897, dejó a su hijo Tony Grice II el legado de sus dotes histriónicas. Antonet, antes de ser clown, fue augusto y fue quien entrenó a Grock (Adrián Wehtfach, 1880 Suiza) que era payaso, músico, acróbata y contorsionista. Fueron también famosos por sus farsas y números musicales Aurol, Medrano y Pujol. Beby quien fuera compañero de Antonet después de Grock. Nablett, reconocida por su imitación a personajes de la actualidad. 

Dan Rice, tal vez el payaso americano más famoso, bailaba y cantaba. Entre las mujeres la primera conocida a la fecha fue Elizabeth Silvestre, quien en 1835 trabajó en el circo de Pablo Franque en Inglaterra. Asimismo, destaca Miss LouLou, que también era acróbata y funambulista. La más reconocida de todas, es la primera clown norteamericana Amelia Butler, célebre en 1858. Ya un siglo más tarde podemos encontrar diversas representantes como Peggy Williams que en 1970 se graduó de la Escuela de los Hermanos Ringling.

TIPOS DE PAYASOS 

Según la jerarquía, en un trío de payasos el de mayor jerarquía es el Blanco, o Carablanca, luego viene Augusto y finalmente el Segundo Augusto o Contra Augusto. El payaso Blanco, amo de la pista, aparentemente, digno y serio, es el tipo más antiguo de payaso. El Augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos de payasos a principios del siglo XX, aparece el Segundo Augusto, el payaso que nunca entiende nada, el más ingenuo.

Blanco
 

También conocido como Carablanca o Pierrot. Nace en Inglaterra a medianos del siglo XVIII (Guiseppe y Joe Grimaldi), y posteriormente se populariza en Francia, aunque tiene su raíz en Italia, en la Comedia del Arte con Arlequino. Se caracteriza por ir maquillado de blanco y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. De apariencia fría, representa la ley, el orden, el mundo adulto. Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario. 

El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del Augusto. 

Augusto

Con su intervención, la catástrofe está asegurada. Para llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los accidentes están relacionados. Desestabiliza al Blanco, desbaratando todas sus iniciativas por ello tiene una personalidad anárquica y rebelde a la autoridad, aunque no es del todo astuto.  Viste de cualquier manera, lleva una característica nariz roja. El Augusto se diversifica en múltiples categorías. Algunos señalan que su nombre nace en el circo Renz de Berlín (1865), encarnado por un tal Augusto, un mozo de pista patoso Segundo Augusto.


También llamado Contraugusto, es el “Augusto del Augusto” por lo cual es más torpe que el primer Augusto, lo es doblemente, no entiende nada, lo olvida todo y sus acciones terminan en un desastre. Es el que compone el trío de payasos, suele ampliar los gags del primer Augusto y a menudo es musical. 

También se habla de otros payasos como: 
Vagabundo (Tramp) 

Tipo de Augusto solitario, habitualmente silencioso y con pinzeladas de marginado social. Los exponentes por excelencia en este tipo de payasos son: Charlot, Joe Jackson, Otto Griebling y Emmet Kelly. 

Payaso de soirée (clown de escena)

 Especialidad de payaso (normalmente Augusto) que actúa a las entradas o entre actos. Es el descendente evolucionado de los primeros augustos, los cuales, antes de formar pareja con los clowns, se ocupaban de entretener al público para llenar el vacío entre los números de circo (montaje y desmontaje de la gavia, instalación y retirada de aparatos, etc.). 


Mimo-clown

Este emplea el gesto y la pantomima. Se presenta solo, emplea los objetos como oponentes, despliega una gran cantidad de habilidades físicas y/o musicales. En general conecta con el Pierrot de la comedia y es de talante frágil y delicadamente poético.  


PROYECCIÓN PEDAGOGICA
Aunque en un inicio al pensar en la proyección pedagógica del payaso, lo primero que se nos ocurre es que este no posee tal  virtud y que solo desvirtúa el lenguaje, propicia  la torpeza y estimula la violencia. Al hacer una reflexión más profunda tenemos que concluir que esa es una visión muy superficial, sesgada y prejuiciosa. Puesto que por el contrario el payaso de hoy en día cuida muy bien su trabajo, el cual esta  creado para todo público pero con especial preocupación por los niños y niñas, para así  estimular  en ellos seguridad, alegría, tristeza, confianza, compañerismo, fraternidad, solidaridad, ternura, entre muchas otras emociones.
Sabemos que una sencilla rutina de payasos  es parte de la recreación y por tanto estimula la interacción, la concentración, memorización, proyección de la voz, seguridad en sí mismo y múltiples destrezas corporales. La recreación como factor importante y fundamental dentro de las estrategias pedagógicas es todo aquello que divierte mediante un continuo proceso de aprendizaje y está probada su necesidad y sus beneficios para el ser humano y el payaso es parte de la recreación.  Los Payasos a lo largo del tiempo han realizado grandes cambios en sus dinámicas, proyecciones, vestuarios, mascaras, manera de pintase según el significado que estén por transmitir, (los cuales están  relacionadas con el tiempo y el contexto) permitiendo una mejor y adecuada proyección pedagógica.  Para esto como todo artista él debe planificar sus actividades, realizar estrategias de coordinación, de equilibrio, entre otras.

La mayoría de los miembros de este equipo basados en nuestros conocimientos como pedagogos, sabemos que su juego de palabras que parecieran ser una falta de inteligencia o torpeza por el contrario requiere de mucha sagacidad y con ello estimula la inteligencia verbal-lingüística, que no es más que la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. También poseen una extraordinaria inteligencia auditiva-musical, pues en su mayoría deben cantar y ejecutar algunos instrumentos. En el caso de la inteligencia visual-espacial que es la capacidad de pensar en tres dimensiones, y la lógico-matemática que le permite calcular  está totalmente probada en los payasos en sus diversas rutinas que les obliga a caer, saltar e incluso a hacer malabares y equilibrio a la vez que está atento al público para evaluar sus reacciones. En sus rutinas también está la inteligencia corporal-cenestésica que permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. El trabajo de un payaso es un trabajo de equipo y por tanto se refleja la  inteligencia Interpersonal que es la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. El payaso para el logro de sus objetivos debe desarrollar la capacidad para construir una perfección precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir su propia vida y esto no es más que inteligencia intrapersonal. En conclusión quienes realizan el trabajo de payasos realizan un trabajo pedagógico con quienes los observan y consigo mismos mediante su preparación. Lo que nos lleva s decir que este arte debería ser aplicado en las escuelas como estrategia para estimular la inteligencia en nuestros estudiantes.