lunes, 5 de octubre de 2015



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Fundación Frente de Trabajadores de la EnseñanzaSamuel Robinson
Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Naturales, Sociales y Matemática.
Maestría en Desarrollo Cultural
Maracay, Estado Aragua







EL CIRCO ARGENTINO
 (Ensayo)









PROFESORA:                                                                    MAESTRANTE:            Orieta Lopez                                                                  Lcda. Claritza Martínez
                                                                         C.I: V- 8687003





Se originó desde el circo criollo aproximadamente en el siglo XIX entre 1880 y 1900 en Rio de plata, allí fue la cuna gloriosa donde nació para triunfar la dramaturgia rioplatense. Debió ser el circo el continente teatral argentino único, es aquí donde el circo trasciende a la pantomima gauchesca, este circo desarrolla características que lo identifican como un género en particular ya que su público está compuesto tanto por niños como por adultos, criollos e inmigrantes e incorpora bailes, canciones, payasos y obras locales.
En su evolución, según algunos historiadores opinan que el verdadero circo criollo nació en 1886 cuando los hermanos Gerónimo y José Antonio (Pepe) Podestá, estrenan la versión pantomímica de la obra de Eduardo Gutiérrez “Juan Moreira”. Poniendo en juego algo de la identidad Argentina y Sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa. Es así que, en la Argentina, el 6 de octubre se celebra el Día del Circo en homenaje a Pepe Podestá, que nació ese día de 1858 en Montevideo y desarrolló aquí una Labor pionera.
En 1869 llega a Buenos Aires el circo italiano Chiarini, con los números hípicos de Giusseppe Charini y la compañía conformada por su núcleo familiar.
 Ese mismo año comienza a actuar en Montevideo y luego en Buenos Aires, el payaso genovés, acróbata y luchador Pablo Raffetto.
      El Circo Francés, encabezado por Félix Hénaut, se instala en Buenos Aires hacia 1874, y anuncia un espectáculo “ecuestre, de mímica, acrobacia y de bailes”. Antes de las funciones hacen vuelos acrobáticos atravesando la calle Corrientes para traer espectadores. Al año siguiente, en gira por Uruguay, contratan a un joven que se inicia como trapecista: José Podestá.
La historia o los antecentes de espectáculos circenses en la zona del Rio de plata se centra a 1757acróbatas y volatineros como Arganda en el coliseo de Aguiar y Sacomano en Buenos Aires, Joaquín Duarte, Joaquín Oláez y Gacitúa y la familia de Fernando García que actuaban en la Plaza de Toros de Retiro o en el Circo de la Alameda, también el Circo Bradley, que ofrecía actos de jinete y payaso hacia 1820, y el circo de José Chiarini. Hacia 1836 comenzo la nueva era de los volatineros criollos.
En 1840 nació Sebastián Suárez a bordo de una embarcación en jurisdicción brasileña, aunque sería presentado o reconocido en Buenos Aires. Siendo niño va al Circo Olímpico de Juan Lippolis, y ese encuentro lo llena de creatividad y de emoción y lo lleva a buscar materiales como bolsas de arpillera, a las que desarma y vuelve a armar extendidas para poder crear su propia carpa de espectáculos.
De cada presentación circense en la zona donde vivía Sebastián Suárez aprende trucos y técnicas, utiliza maquillaje y ropas estrafalarias y se convierte en Tony. En la entrada coloca un cartel que dice: "Circo Flor América". Así nació el primer circo de Buenos Aires “Primer Circo Criollo”, al que luego Alejandro Rivero (yerno de Sebastián Suárez) bautiza Circo Unión y luego el Circo de los 7 Hermanos.
Varios historiadores opinan que el verdadero circo criollo nació en 1886 cuando los hermanos Gerónimo y José Podestá, y la representación de la obra de Eduardo Gutiérrez Juan Moreira.
A partir de 1886 empezaron a llamarse circos "de primera parte" a los que solo ofrecían números o espectáculos de pista y circos "de primera y segunda parte", los que ofrecían luego una representación teatral. Se denomina circo criollo al carácter humilde, social, carismático y representaciones autóctonas que los caracterizaban.
A fines del siglo XIX surgieron numerosos circos criollos argentinos como el Circo Ecuestre, el San Carlos, Circo Paysandú o Circo Pabellón General Lavalle, y en la primera década del siglo XX el Queirolo, el Anselmo, el Giani, el Unión, el Fassio, el Saporitti, el Sarrasani o el Alarcón, entre otros.
Entre algunas de las compañías más importantes del circo argentino están: Circo arena, Circo Ecuestre, El San Carlos, Circo Paysandú, Circo pabellón General Lavalle.
El Circo “Flor América” nace el primer circo en Buenos Aires, luego el yerno de Sebastián Suarez la bautiza como circo unión y luego le colocaron el circo de los 7 hermanos
Y ahora algunos de los personajes o representantes de esta cultura más resaltantes e importantes son: Joaquin Duarte, Joaquin Olaez, Gacitúa y la familia de Fernando García, circo de la Alameda, Circo Bradley, circo de José Chiarini, Volatineros criollos.
Fue el día que nació José Podestá conocido como “pepe 88”, quien fue una figura sobresaliente en la consolidación del criollo. Nació en Montevideo en 1858.
Juan Moreira “Representante la historia de un Gaucho perseguido por la ley”
En esa historia demuestran lo que una persona vivió momentos crudos donde fue perseguido por la ley.









viernes, 2 de octubre de 2015

Circo Cubano


Elaborado por el Maestrando:
Lenin Delgado, C.I. 9.688.636


Historia del Circo Cubano

El circo es una de las formas de espectáculo más antiguas. Desde la milenaria cultura China se han encontrado indicios de que esta práctica superior a los dos mil años, mientras otros investigadores como David Marfil asegura que un "grafiti" encontrado en el 2040 antes de nuestro tiempo, en la tumba de Ben Hassan, en Egipto, es una de las pruebas más antiguas de la existencia del circo.
En Cuba, el Circo ecuestre es el más antiguo del que se tiene referencia, se reporta su existencia desde 1840. En efecto, es posible que alguna vez haya oído decir que las artes circenses el malabarismo, el contorsionismo, la magia, los payasos y demás, son los parientes pobres de las artes clásicas (ballet, ópera, etc.), pero lo que es imposible es que lo haya oído decir en Cuba. "El circo es el teatro de la calle", explica Roberto Pérez Morell, Director de Circuba. "Este tipo de espectáculo gusta a chicos y grandes, a todo el mundo". En Cuba se le calcula vida superior a 200 años.
Cabe agregar que a finales del siglo XIX la empresa de un asturiano, Manuel Pubillones, agrupa todos los eventos de arte circense, igualmente, se debe mencionar al circo La Rosa, precursor del oficio circense, que surgió en Camagüey y fue propiedad de Ramón de la Rosa, quien realizó giras por toda la república. Sus hijas Bella y Aída La Rosa eran las que encabezaban el elenco de atracciones. Realizaban un acto de danza envueltas en serpientes malayas que no eran más que los cubanos majases de Santa María.
En la misma perspectiva, en febrero de 1962, el joven Gobierno Revolucionario entregó al Consolidado de Centros y Atracciones Turísticas una carpa azul de cuatro mástiles, y un tren de 34 piezas con cocina, dormitorios, oficinas, restaurante de lujo, planta eléctrica, pipas de agua, baños y círculo infantil. Cabe agregar que dentro, era muy hermoso y amplio.
Es evidente entonces que el circo había calado en los lugareños, iba con paso amigo por ciudades, caseríos, campos, bateyes con olor azucarado y dejaba su promesa de volver. En este contexto, se observó que tras el triunfo anteriormente mencionado, este se convirtió en Circo Nacional INIT y primer Circo Socialista de América, debutó en el mismo lugar del inolvidable pionero de 1800: la Plaza del Vapor, en ciudad de La Habana.
La historia del circo en Cuba guarda un espacio de honor para esta dinastía de talento y ejemplo de disciplina artística. A saber:

Sorondo, el maestro.
En 1928 el teatro de carpa tuvo, desde, la iniciativa de un gran empresario y director teatral.
El Habana Park
Tenía sensacionales atracciones.
Circo Trompoloco
Es la actual carpa circense cubana. En 1962, en la explanada donde estuvo la Plaza del Vapor, se instaló una carpa que agrupó a los artistas circenses de ese momento. Se llamó Circo INIT.
En 2002 debutó con el nombre de Circo Nacional de Cuba en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional y en agosto de 2005 se inaugura la carpa Trompoloco con el espectáculo "Ritmo, Color y Fantasía".
Transcurre 1989 y con él los Hermanos Montalvo llegan con su inolvidable Medalla de Oro obtenida en la Pista de París, Francia. Fue esta la presentación más grandiosa en Cuba.
Precisando, se tiene que la actual dirección del Circo Nacional de Cuba decide retomarla y devolverle el máximo esplendor y glamour que siempre le caracterizó. Nuevamente la valía y calidad de los artistas cubanos se puso de manifiesto en la amplia escena del teatro Karl Marx.
En este orden de ideas se tiene que el festival y concurso de payasos “Erdwin Fernández” adquirió definitivamente carácter internacional y se celebró junto al Festival Circuba cada mañana del 2011 en el Cine Teatro Astral, y el año 2012 en Cine Teatro Miramar.
En 2014 el Festival Circuba 2014 entregó sus premios correspondientes a la decimotercera edición.
Así En 2015 Una vez más las estrellas de la Compañía Havana y los artistas procedentes de Colombia arrasaron con la mayoría de los premios que en la noche del lunes 13 de julio entregó el Festival Circuba.


Exponentes del circo cubano:

El payaso Negrera, Clarita Negrera, Sanfield, Duclard, Pirulí, Hermanos Anchí, Roberto Muñoz, Mirka Mesa, El payaso Mamerto, Reynaldo Chang, Mandrake el Mago, Gaby Fofó y Miliki, José Fernández Valencia, Trompoloco, Moralitos, Los Atómicos, Mago Nevalys, Eluvina Chang, Eduardo Mesa, Dúo Elite, Idalmis, Daylis y Daramis, Dúo Cheney, Rocardi, Los Yorks.