“Sustento La Creencia De Que Sólo La Creación Justifica La Condición Humana” Cesar Rengifo
miércoles, 16 de diciembre de 2015
miércoles, 2 de diciembre de 2015
PAYASO SOCIAL Y ASISTENCIAL ENSAYO
MILITZE L. CEDEÑO, C.I V-12170398
Una nueva característica artística se suma al trabajo de hombres y
mujeres con fines sociales… el payaso asistencial. Tomando en cuenta una frase
de William James “No reímos porque somos felices, sino que
somos felices porque reímos”, de
esta frase pretendo escribir mi ensayo y visión del payaso social y asistencial.
Evidentemente el reír no solo es la demostración de una expresión de
agrado, de burla, de descontento… el ser humano expresa con la risa múltiples
sentimientos según lo vivido. La risa provocada por un momento agradable ha
demostrado que mejora
la calidad de vida del ser humano y se convierte en un recurso imprescindible
para cultivar el buen humor y en una terapia donde la interacción positiva
contribuye a mantener, a mejorar y a fomentar el bienestar físico y espiritual.
El payaso social o payaso de acción social ha sido un soporte esencial en
la formación de conciencia social en cuanto a labores de acompañamiento,
solidaridad y empatía pueda tener una persona con necesidad específica de
atención. Es así como la historia nos relata la acción social de muchos payasos
que
decidieron salir de las carpas y de sus sitios de trabajo a lugares donde la
prioridad era acompañar y tener la empatía que el momento histórico requería,
como por ejemplo durante la guerra, en
los hospitales, en los sitios de refugiados y en los momentos críticos que a nivel de
sociedad han perturbado tranquilidad emocional de muchos ciudadanos.
La experiencia Europea y norteamericana de la acción social de los
payasos se extendió a otros países y se multiplico como mecanismo sanador, como
elixir de risas y felicidad… Desde principios del siglo XX se tiene
conocimiento de payasos que realizan su acción social en
hospitales y esto ha permitido que otras agrupaciones y organizaciones a nivel
mundial se unan y realicen
improvisaciones.
Puedo mencionar los llamados Clown (payasos se integran
e integran a quienes reciben sus actuaciones) y que desde antes de nuestra era,
hace aproximadamente unos 4 mil años en la China ya existían los bufones y
Yuste un bufón de de la corte del emperador (según los escritos) aparece como
hizo que el emperador Chiu Shih desistiera
de su idea de que pintaran la muralla China y se perdieran tantas vidas como
cuando la construyeron.
Así mismo en nuestros
antepasados los bufones también estaban en las calles y en una forma social que
iba de hacer reír hasta ser exclusivos
de los reyes y poderosos. Vemos como en el payaso fue cambiando su acción
social en el mundo.
Entre relatos reales y ficticios los payasos
sociales comenzaron a desarrollar de forma comunicativa, sensible y personal,
relaciones de acercamiento según las circunstancias presentes en el momento y
el lugar determinado.
En Venezuela Doctor
Yaso surge como una institución al servicio de los niños y niñas que permanecen
hospitalizados. Dicha organización surge a raíz de la tragedia del estado
Vargas, con batas blancas, sin mascaras ni maquillaje, una nariz roja y muchas
ganas Doctor Yaso brinda con pasión verdadera su creatividad, su don de gente y
su amor a cada uno de los pacientes recluidos en los hospitales. Y así como
Doctor Yaso existen muchas organizaciones que se dedican a la acción social.
martes, 1 de diciembre de 2015
PAYASO SOCIAL O ASISTENCIAL
REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
FUNDACION FRENTE DE
TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
CENTRO DE INVESTIGACIONES
Y POS-GRADOS C.I.P.
MAESTRIA EN EDUCACION
Mención: DESARROLLOCULTURAL
Liceo: AGUSTIN CODAZZI
MARACAY 17 DE
NOVIEMBRE 2015
PAYASO SOCIAL O ASISTENCIAL
PROFA:
ORIETTHA LOPES
MAESTRANTE
MARIA MUÑOZ
Cuando me
remonto a los años 2.500 a.C. En la historia del Bufón, puedo interpretar a este como el origen primigenio del payaso. En la
investigación encontré según que en la
mayoría de las tribus nativas en América existió alguien con las características de un clown en
relación con lo social y religioso
capases de aliviar enfermedades.
Siendo las cosas
así, resulta claro entender como los clownes tenían gran libertad de la palabra
y critica, considerando y tomando injerencia en asuntos de estado, convenciendo y persuadiendo a las
autoridades de su época, eran de mucha
influencia para la toma de las mejores
decisiones en el gobierno para con el pueblo.
En consecuencia,
los distintos espectáculos de clown, encuentro en la historia del payaso la creatividad,
evolución y cambios en el año (1568- 1615) esta asentado el
comienzo e interpretación de personajes de corte estúpidos, que chocaban y
tropezaban con todo convirtiéndose en una rutina que aun permanece en el tiempo
“Lord Chanders Men” Williams Kempy
Richard Armin dieron paso al primer clown
de circo creado en 1768……
En relación con toda la información consultada, y con la
clase de la profa Oriettha, en el pasar del tiempo el payaso, sin dejar el circo buscó nuevos
horizontes en mi opinión se expandió en los diferentes escenarios y organizaciones.
En
este sentido puedo comprender que el éxito alcanzado trascendió para bien de la
humanidad; con la figura antecesora del payaso sagrado se relaciona en la
actualidad con las prácticas sociales y educativas desarrolladas por los
payasos sociales o asistenciales de
diferente colectivos como doctor Yaso, Payasos Sin
Fronteras, Bola Roja, biciclown, Payasos
en Rebeldía y Los Fratelli con el muy reconocido Patch Adams con una amplia
trayectoria en la investigación del movimiento clownesco.
A partir de esta reflexión quiero con ello
significar, que Hoy;
me encuentro con una revolución del
payaso Social o Asistencial, nuevas iniciativas en formación que se ofrecen a
partir de lo que es y lo que busca esta
figura, que sin lugar a dudas para mi es el arte para la transformación social.
Según mi opinión esta inmerso en las necesidades con una predisposición e
interés es como si ese yo interno de cada uno de nosotros saliera a flote para
decirnos tantas cosas, es por eso que están presente en el día día y en los
espacios inusitados dando alegría pero, no como una función más porque va más
allá de lo artístico desprendiéndose a la labor social. En la actualidad
existen experiencias en lo social y educativa del payaso asistencial; la
bibliografía es difícil de encontrar. En medio de todo esto me pregunto ¿que aporta el
payaso social en cuanto a la acción social?
Visto de esta forma, en este ensayo
quiero explicar, desde mi humilde apreciación el análisis procedente, de los
objetivos principales de payasos sociales o asistenciales formados en educación social quienes trabajan
los aspectos sociales de las comunidades sea cual fuese.
En esta línea Gros Jean e Ingberg (1980) consideran la
cultura y el arte cómo algo aplicable a la diversión popular y a la vida
cotidiana, donde organismos que significan vida en grupo, creatividad y acción
crítica y constructiva en asuntos comunitarios trabajan junto artistas y
animadores. Razón que ha llevado a reflexionar e introducir el arte dramático
en contextos sociales, culturales y educativos; generando así nuevas
disciplinas, iniciativas y propuestas de intervención que han desencadenado en
la creación de conceptos como el de la animación teatral. Disciplina, hermanada
con la animación sociocultural……..
Así pues en la identificación y
queriendo especificar las practicas comparto los fundamentos teóricos de Gros y Ingber
como la animación socio cultural y la animación teatral que se
pueden asociar a las practicas en el contexto creativo a la
hora de llevar acabo esta acción social de la expresión y el humor.
Igualmente el tema la pedagogía del humor aplicada por los payasos sociales para
buscar los cambios a través del análisis personal y social interior, exterior de la persona; en la recuperación propia
de sus capacidades siendo ambos protagonistas de sus procesos del cambio social
y experimentar lo divertido lo aprendido y lo que se puede llegar crecer positivamente.
Es necesario realzar el trabajo y el esfuerzo de estos héroes que
se nutren de la convivencia en el intercambio de experiencias para llega a ser
más entre ellos y como lo dijera el
colectivo sin fronteras “dejar huellas que perduran”
Asimismo dentro de lo que
son las bases socioeducativas en el arte del payaso social o asistencial para
Nussbaum (2012) este enfoque puede definirse provisionalmente como una
aproximación particular a la evaluación de la calidad de vida y a la
teorización sobre la justicia social básica. Lo que significa, preguntarse en
cada ámbito que afecta ala calidad de vida de una persona (salud, cultura,
educación…)” ¿que son las personas en general (y cada una de ellas en
particular ) realmente capases de hacer y de ser.
Me siento muy emocionada
con esta investigación he aprendido y he logrado responder muchas interrogantes
sobre todo la apreciación que tenia del payaso en general
“Cuando reír redimensiona
al ser humano y su dignidad, reír deja de ser una mueca irónica que enfrenta la
realidad; entonces, la risa –como forma de expresión- tiene la capacidad de
reinventar el mundo y sus circunstancias nutriéndole de esperanza compartida,
cargada de compromiso y futuro. De ahí su necesidad. (Fragmento del articulo de la revista ÑAQUE Teatro Expresión Educación. www.naque.es)
“El
payaso y la Filosofía (1) María Zambrano A veces, resulta que lo más viejo es
también lo más joven... por fortuna. Pues con ello se da testimonio de que la
infancia en el hombre y en la historia persiste, de que persiste ese último
fondo de sentir originario y original bajo las circunstancias históricas.”
Payasos: los holísticos de la risa.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POST GRADO C.I.P
MARACAY-ARAGUA.
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA ROBINSONIANO DE ESTUDIOS AVANZADOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POST GRADO C.I.P
MARACAY-ARAGUA.
Payasos: los holísticos de la risa
.
Maestrandos:
Licda. Nitzi Pino
Licda. Alyelin Fontiveros
Licdo. Luis Arias
Licda. Jhiovanna Méndez
Licdo. Hernán González Díaz
Licdo. Martin Pacheco
Profesora:Oriettha López
Maracay, noviembre 2015
Maracay, noviembre 2015
Haz un mortal y las personas te admiraran,
malabares con 7 pelotas y te aplaudirán,
vuela por el aire y te envidiaran,
hazlos reír y todos, todos, todos te amaran.
Chacovachi (Argentina)
malabares con 7 pelotas y te aplaudirán,
vuela por el aire y te envidiaran,
hazlos reír y todos, todos, todos te amaran.
Chacovachi (Argentina)
La injusticia humana a lo largo del tiempo ha querido descalificar el oficio del payaso, por generaciones el término se ha utilizado de manera peyorativa fuera del escenario, aunque todos se admiran de sus destrezas acrobáticas y sus habilidades para hacer reír. Quizás por calificados para hacer reír es que muchos prefieren descalificarlos.
El oficio de payaso no es nada fácil y muchos aunque lo intenten con o sin maquillaje no pasan de hacer el ridículo. Porque ser payaso implica no solo talento natural, sino disciplina, destrezas, oficio y amor a lo que se ha de hacer para producir felicidad en el mundo desde su aparición en él.
Quizás por eso es que nos atrevemos a dar como concepto de lo que es ser payaso que él es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas para hacer reír, también podemos agregar que es un tipo de artista que busca divertir al público con ciertas rutinas humorísticas y a través de su maquillaje y vestuario de características poco habituales. Además el payaso es también conocido como clown que significa aldeano, tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros en formar parte de estos.
Aclarado un tanto el concepto y la raíz de la palabra payaso pasemos a un siguiente paso que no es otro que indagar en sus orígenes y desde allí inevitablemente a su historia y por supuesto a su evolución.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Los principios del payaso resultan ser todo un misterio. Uno de los argumentos más creíbles sobre su nacimiento, están vinculados a las fiestas Dionisiacas, las grandes fiestas en honor del antiguo dios griego Dionisio, dios del vino, conocido por los romanos como Baco. Para la época a finales de la primavera se realizaba un concurso de poesía y espectáculos cómico-satíricos bufonescos.
Según Aristófanes, el máximo exponente de la comedia griega antigua, las obras tenían como finalidad satirizar a figuras políticas de la época y los acontecimientos del entonces. A través de su carácter polémico y esencialmente provocador de risa y diversión. Es claro que el género fue pronto rechazado por las autoridades. Pronto, sin embargo, las obras siguieron su camino, pasando de la sátira a la parodia, basados en ideas falsas y malentendidos. Se desató entonces un deseo por la risa y la alegría, que ya no tenía que ser silenciado, porque era inherente a las necesidades del alma humana. Así nació un verdadero arte e incluso una nueva profesión, pero fue considerado como un vacío sin ningún fondo, sobre todo de las clases nobles.
El payaso se apodera de las fiestas con el colorido, el factor de utilidad, con su genialidad, para disfrazar la realidad. Pero fue en las calles, entre la gente que el bufón tuvo su mejor momento, representando los defectos de la naturaleza humana. Su comedia se basa en los demonios y los vicios en los "misterios" y los "milagros" con una vulgaridad sin censura, a menudo poco práctico.
En la oscura Edad Media, la sagacidad del bufón de la corte, acostumbrados a examinar críticamente los acontecimientos, le convierten en el animador profesional, adquiriendo un lugar de respeto a los ojos de los príncipes y cortesanos, y no era raro que el juglar tuviese algún poder en los tribunales, aunque, al parecer, fue escarnecido y burlado por todos.
Con las farsas y comedias del siglo XVI, erudito humanista, el Juglar fue la verdadera estrella de la diversión, al menos hasta la primera mitad del siglo XVIII. El siglo XVII fue el siglo de la Commedia dell'Arte, con sus máscaras y payasos, con este género se popularizaron personajes como el sagaz, vivían y enredador Arlequín, su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe polichinela, Pantaleón y Truffaldino entre otros.
Este fenómeno importante tuvo su cuna y su centro en Italia, y pronto fue exportado a Europa, como Francia y Gran Bretaña. Con la llegada de la Ilustración, la Commedia dell'Arte perdido espesor y sentido, pero su influencia siguió en el teatro lo que logro capitalizar muy bien Carlo Goldoni.
En el siglo XVII nacieron las primeras compañías actorales profesionales y fue testigo del triunfo de la comedia "de carácter" que dio a los momentos pública "de la diversión más pura y brillante," bajo la influencia de las máscaras italianas.
El teatro tuvo que lidiar con una nueva forma de entretenimiento, el circo, que después de haber visto la luz en Gran Bretaña ha tenido un curso en rápido ascenso. Las carpas de circo se reunía a todos estos improvisadores que fueron dispersados con la desaparición de la Commedia dell'Arte.
En 1770 nació en Londres el circo en primer lugar, gracias a los esfuerzos y los ahorros de una vida de Philip Astley, un antiguo sargento de un regimiento de caballería de dragones. Los payasos fueron un tiempo de relax de circo y tenía la tarea de refrescar la atmósfera entre un acto y otro, relajando a la audiencia. El payaso pierde poco a poco la población adulta, ahora se toma sólo para el niño. Inocente, estúpido se refleja fielmente en la escena: la incertidumbre, el tartamudeo, la violencia y la crueldad ingenua.
Como parte de lo que viene a ser la historia de los payasos nos parece importante incluir algunos celebres ejecutantes de este arte legendario para ilustrar un poco más esta investigación.
Giuseppe Grimaldi (1778-1823) Se le considera el primer payaso moderno de la historia era un Pierrot de cara blanca, sin embargo se le considera el pionero del Clown, término que, sin bien en nuestro idioma se traduce como payaso, en el inglés tiene una procedencia bien diferente. Clown es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Para el año de 1826 esta modalidad de diálogo entre el clown
y el augusto se populariza y toma fuerza. Se dice que el Clown más completo de
la historia, por la elegancia de su humor como de su porte,
fue Antonet (Umberto Guillaum, Brescia, 1872), aunque hay quienes
aseveran que este mérito le es disputado por Tony Grice, payaso anglosajón que
se hizo célebre en Barcelona por sus acrobacias sobre elefantes, y que, al
expirar, en 1897, dejó a su hijo Tony Grice II el legado de sus dotes
histriónicas. Antonet, antes de ser clown, fue augusto y fue quien entrenó
a Grock (Adrián Wehtfach, 1880 Suiza) que era payaso, músico,
acróbata y contorsionista. Fueron también famosos por sus farsas y números
musicales Aurol, Medrano y Pujol. Beby quien fuera compañero de Antonet después
de Grock. Nablett, reconocida por su imitación a personajes de la
actualidad.
Dan Rice, tal vez el payaso americano más famoso, bailaba y cantaba. Entre las mujeres la primera conocida a la fecha fue Elizabeth Silvestre, quien en 1835 trabajó en el circo de Pablo Franque en Inglaterra. Asimismo, destaca Miss LouLou, que también era acróbata y funambulista. La más reconocida de todas, es la primera clown norteamericana Amelia Butler, célebre en 1858. Ya un siglo más tarde podemos encontrar diversas representantes como Peggy Williams que en 1970 se graduó de la Escuela de los Hermanos Ringling.
TIPOS DE PAYASOS
Según la jerarquía, en un trío de payasos el de mayor jerarquía es el Blanco, o Carablanca, luego viene Augusto y finalmente el Segundo Augusto o Contra Augusto. El payaso Blanco, amo de la pista, aparentemente, digno y serio, es el tipo más antiguo de payaso. El Augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos de payasos a principios del siglo XX, aparece el Segundo Augusto, el payaso que nunca entiende nada, el más ingenuo.
Blanco
También conocido como Carablanca o Pierrot. Nace en Inglaterra a medianos del siglo XVIII (Guiseppe y Joe Grimaldi), y posteriormente se populariza en Francia, aunque tiene su raíz en Italia, en la Comedia del Arte con Arlequino. Se caracteriza por ir maquillado de blanco y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. De apariencia fría, representa la ley, el orden, el mundo adulto. Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario.
El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del Augusto.
Augusto
Con su intervención, la catástrofe está asegurada. Para llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los accidentes están relacionados. Desestabiliza al Blanco, desbaratando todas sus iniciativas por ello tiene una personalidad anárquica y rebelde a la autoridad, aunque no es del todo astuto. Viste de cualquier manera, lleva una característica nariz roja. El Augusto se diversifica en múltiples categorías. Algunos señalan que su nombre nace en el circo Renz de Berlín (1865), encarnado por un tal Augusto, un mozo de pista patoso
Segundo Augusto
También llamado Contraugusto, es el “Augusto del Augusto” por lo cual es más torpe que el primer Augusto, lo es doblemente, no entiende nada, lo olvida todo y sus acciones terminan en un desastre. Es el que compone el trío de payasos, suele ampliar los gags del primer Augusto y a menudo es musical.
También se habla de otros payasos como:
Vagabundo (Tramp)
Según la jerarquía, en un trío de payasos el de mayor jerarquía es el Blanco, o Carablanca, luego viene Augusto y finalmente el Segundo Augusto o Contra Augusto. El payaso Blanco, amo de la pista, aparentemente, digno y serio, es el tipo más antiguo de payaso. El Augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos de payasos a principios del siglo XX, aparece el Segundo Augusto, el payaso que nunca entiende nada, el más ingenuo.
Blanco
También conocido como Carablanca o Pierrot. Nace en Inglaterra a medianos del siglo XVIII (Guiseppe y Joe Grimaldi), y posteriormente se populariza en Francia, aunque tiene su raíz en Italia, en la Comedia del Arte con Arlequino. Se caracteriza por ir maquillado de blanco y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. De apariencia fría, representa la ley, el orden, el mundo adulto. Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario.
El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del Augusto.
Augusto
Con su intervención, la catástrofe está asegurada. Para llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los accidentes están relacionados. Desestabiliza al Blanco, desbaratando todas sus iniciativas por ello tiene una personalidad anárquica y rebelde a la autoridad, aunque no es del todo astuto. Viste de cualquier manera, lleva una característica nariz roja. El Augusto se diversifica en múltiples categorías. Algunos señalan que su nombre nace en el circo Renz de Berlín (1865), encarnado por un tal Augusto, un mozo de pista patoso
Segundo Augusto
También llamado Contraugusto, es el “Augusto del Augusto” por lo cual es más torpe que el primer Augusto, lo es doblemente, no entiende nada, lo olvida todo y sus acciones terminan en un desastre. Es el que compone el trío de payasos, suele ampliar los gags del primer Augusto y a menudo es musical.
También se habla de otros payasos como:
Vagabundo (Tramp)
Tipo de Augusto solitario, habitualmente silencioso y con pinzeladas de marginado social. Los exponentes por excelencia en este tipo de payasos son: Charlot, Joe Jackson, Otto Griebling y Emmet Kelly.
Payaso de soirée (clown de escena)
Especialidad de payaso (normalmente Augusto) que actúa a las entradas o entre actos. Es el descendente evolucionado de los primeros augustos, los cuales, antes de formar pareja con los clowns, se ocupaban de entretener al público para llenar el vacío entre los números de circo (montaje y desmontaje de la gavia, instalación y retirada de aparatos, etc.).
Mimo-clown
Este emplea el gesto y la pantomima. Se presenta solo, emplea los objetos como oponentes, despliega una gran cantidad de habilidades físicas y/o musicales. En general conecta con el Pierrot de la comedia y es de talante frágil y delicadamente poético.
PROYECCIÓN PEDAGOGICA
Aunque en un inicio
al pensar en la proyección pedagógica del payaso, lo primero que se nos ocurre
es que este no posee tal virtud y que
solo desvirtúa el lenguaje, propicia la
torpeza y estimula la violencia. Al hacer una reflexión más profunda tenemos
que concluir que esa es una visión muy superficial, sesgada y prejuiciosa.
Puesto que por el contrario el payaso de hoy en día cuida muy bien su trabajo,
el cual esta creado para todo público
pero con especial preocupación por los niños y niñas, para así estimular en ellos seguridad, alegría, tristeza,
confianza, compañerismo, fraternidad, solidaridad, ternura, entre muchas otras
emociones.
Sabemos que una
sencilla rutina de payasos es parte de
la recreación y por tanto estimula la interacción, la concentración,
memorización, proyección de la voz, seguridad en sí mismo y múltiples destrezas
corporales. La recreación como
factor importante y fundamental dentro de las estrategias pedagógicas es todo aquello que divierte mediante un continuo proceso de
aprendizaje y está probada su necesidad y sus beneficios para el ser humano y
el payaso es parte de la recreación. Los
Payasos a lo largo del tiempo han realizado grandes cambios en sus dinámicas,
proyecciones, vestuarios, mascaras, manera de pintase según el significado que
estén por transmitir, (los cuales están
relacionadas con el tiempo y el contexto) permitiendo una mejor y
adecuada proyección pedagógica. Para
esto como todo artista él debe planificar sus actividades, realizar estrategias
de coordinación, de equilibrio, entre otras.
La mayoría de los
miembros de este equipo basados en nuestros conocimientos como pedagogos,
sabemos que su juego de palabras que parecieran ser una falta de inteligencia o
torpeza por el contrario requiere de mucha sagacidad y con ello estimula la
inteligencia verbal-lingüística, que no es más que la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para
expresar y apreciar significados complejos. También poseen una extraordinaria
inteligencia auditiva-musical, pues en su mayoría deben cantar y ejecutar
algunos instrumentos. En el caso de la inteligencia visual-espacial que es la
capacidad de pensar en tres dimensiones, y la lógico-matemática que le permite
calcular está totalmente probada en los
payasos en sus diversas rutinas que les obliga a caer, saltar e incluso a hacer
malabares y equilibrio a la vez que está atento al público para evaluar sus
reacciones. En sus rutinas también está la inteligencia corporal-cenestésica
que permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades
físicas. El trabajo de un payaso es un trabajo de equipo y por tanto se refleja
la inteligencia Interpersonal que es la
capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. El
payaso para el logro de sus objetivos debe desarrollar la capacidad para
construir una perfección precisa respecto de si misma y de utilizar dicho
conocimiento para organizar y dirigir su propia vida y esto no es más que
inteligencia intrapersonal. En conclusión quienes realizan el trabajo de
payasos realizan un trabajo pedagógico con quienes los observan y consigo
mismos mediante su preparación. Lo que nos lleva s decir que este arte debería
ser aplicado en las escuelas como estrategia para estimular la inteligencia en
nuestros estudiantes.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
martes, 24 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)