miércoles, 18 de noviembre de 2015

PAYASO SOCIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS C.I.P.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.   MENCIÓN   DESARROLLO CULTURAL.
LICEO  AGUSTÍN CODAZZI.

                                                                                                                                                                                                                              MARACAY 15 DE NOVIEMBRE 2015.

Profesora Oriettha López                                                 Simón Emilio Cabrera  CI.  7218981


PAYASO SOCIAL

"El payaso, como se conoce hoy, se ha formado de elementos mezclados en el espacio y el tiempo. Ha pasado por muchos tipos de sociedad y de cultura. Desde la Francia e Italia de los siglos XVII y XVIII, a Estados Unidos del siglo XIX y XX, y a las sociedades latinoamericanas actuales. En cada estadio toma su propio color cultural. Este es el principal argumento a favor de su validez: su trascendencia temporal, espacial, social y cultural. En países diversos existe siempre, de una u otra manera, el payaso, como parte de un espectáculo o en forma individual". (Melara, 2011, pág. 215).

Hace unos cuatro mil años, en China existió un bufón llamado Yusze, servía en la corte del emperador Chiiu Shih huang-ti, a quien se debe la construcción de la gran muralla china. Desde esta época ya le sería otorgado a este personaje una especie inmunidad que le será reconocida a lo largo del tiempo. Dicen que durante la construcción de la muralla china muchas personas perdieron la vida. El emperador, sin importarle mucho esas muertes, tuvo la idea de pintarla, con lo cual todo el pueblo estaba consternado, pero sólo el bufón Yusze se atrevió a sugerirle, medio en broma medio en serio, que no lo hiciera y el emperador al fin cedió, evitando más muertes.

Dentro de los payasos romanos hubo uno que sobresalió se llamaba Filemón fue querido por todo el pueblo y es famosa su anécdota: el emperador obligaba a los cristianos a hacer sacrificios a los dioses y, si el cristiano se negaba, era sentenciado a muerte. Un Cristiano le pagó a Filemón para que fuera al templo y ofreciera por el sacrificio y, estando a punto de hacerlo, el payaso se percató de que el también era cristiano y se negó a realizar el sacrificio. Con pesar de todo el pueblo Filemón fue ejecutado y hoy, por su inquebrantable fe y valentía, es reconocido como santo “San Filemón”. Como "alegres consejeros" se les conocía a los bufones en Alemania, porque dentro de sus agudas observaciones incluían sabios consejos. Grimaldi, se considera como el primer payaso moderno de la historia es el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". A lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi".

Hunter Doherty "Patch" Adams, conocido como el doctor de la risa terapia nació en Washington el 28 de mayo de 1945, un médico activista social, diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit  en 1971. Algo importante en su vida es que se dedicó a organizar grupos de voluntarios de todo el mundo para viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas.

Pallapupas es una organización española que aporta ilusión y tranquilidad a situaciones a veces muy estresantes para el niño y su familia. Angie Rosales, Fundadora de Pallapupas señala “La sonrisa es la llave que abre el corazón”. Pallapupas es un proyecto que trabaja para que haya un lugar para la risa durante el proceso de la enfermedad, y convertir así los hospitales en espacios más amables y llenos de vida a través de actuaciones artísticas orientadas a niños y a personas mayores, en estrecha colaboración con el personal sanitario.

Continua rosales, Fuera de los hospitales, hacemos teatro con personas que sufren alguna enfermedad mental o con personas que tienen familiares muy cercanos (como por ejemplo hijos o hijas) con enfermedades mentales. El teatro se utiliza en este caso como herramienta de expresión en su lucha contra el estigma.

Por mi parte estoy convencido de que las artes desde todas sus generalidades tienen grandes posibilidades de utilizarse para resolver problemas sociales y lo más importante lograr mejorar los estados de ánimo y la salud en general  cundo estamos inmersos en el disfrute de la actividad creadora nos olvidamos de todo lo demás sumergirnos en la actividad artística es viajar por mundos mágicos lleno de una carga de buenas energías.

 Payasos sin Fronteras es otro ejemplo de eso desde un proyecto sin fines de lucro que ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por su excelente misión: Hacer Reír a la infancia más desfavorecida en el estado español, y a la infancia refugiada y desplazada afectada por conflictos armados y desastres naturales en numerosos países.  Se han replicado en otros países y han fundado la Federación Internacional de Payasos Sin Fronteras, CWBI (Clowns Without Borders International).

En Brasil otra experiencia está dando excelentes resultados se trata de  Doctores da alegría  quienes llevan la alegría a los niños hospitalizados, a sus padres y al personal sanitario, por medio del arte de los payasos profesionales, alimentando esta forma de expresión artística como forma de enriquecer la experiencia humana. Doutores da alegría comenzaron su labor social en hospitales de Rio de Janeiro y en Recife, en el noreste del país. Este fue el comienzo de la expansión nacional del programa.

En Buenos aires, en el Hospital de Niños Sor María Ludovica, de La Plata, y en otros de la Capital federal, la asociación Civil Alegría intensiva, payasos de Hospital trabaja con niños internos y su entorno para lograr que superen, a través de juegos situaciones críticas de enfermedad.

Martins (2003), “la deshumanización de la medicina está reflejada en la extrema especialización técnica de los médicos y no en el inevitable distanciamiento entre médico y enfermo que esta especialización resulta; como también la creencia (sustentada por los grupos privados) de que el interés "científico" (aquí en su acepción más positivista) y económico es más importante que el interés social. Todo esto sustentaría la idea de que "la enfermedad vale más que el enfermo y que el dinero y el prestigio obtenidos por los servicios médicos no tienen obligaciones y deudas con el sufrimiento humano".

En Venezuela existe una organización que está realizando una labor muy significativa, se trata de  Doctor Yaso, organización de Payasos de Hospital fundada en el año 2005, por  iniciativa de representantes de la Asociación “Akeké Circo Teatro”. Se trata de una agrupación que realizará jornadas de asistencia a decenas de niños y sus familias, refugiados en el Poliedro de Caracas, Cuartel San Carlos y Terminal de Oriente, luego de quedar damnificados a consecuencia de la inundación Vargas. Desde esa experiencia lograron vivenciar una reacción favorable por parte de los niños que recibían estímulos a través de la risa. Esta experiencia los motivó formarse como Payasos de Hospital”.

El psicólogo Ricmir Dávila coordinador de Doctor Yaso asegura que “más que llevar fortaleza, más bien la recibimos, los niños nos nutren mucho”. En su haber existen todo tipo de anécdotas, unas agradables y otras que sin duda lo han llenado de aprendizaje frente a su visión de la vida. “Un caso en particular, es el de un niño que estaba en silla de ruedas, que no hablaba por que había tomado un liquido corrosivo y los médicos no daban mucha esperanza sobre su recuperación. Jamás mientras estuvo con nosotros manifestó dolor, siempre estuvo dispuesto a sonreír, jugar y compartir con nosotros, los médicos no se explicaban cómo es que se reía y jugaba tan tranquilo. Hoy en día este niño fue dado de alta”, comenta Dávila. “También me ha pasado con frecuencia que estando en algún centro comercial de la ciudad llega un niño y me abraza y me da las gracias por haber ido a visitarlo en el hospital mientras estuvo enfermo”, agrega.


He tratado en estas páginas mostrar como a través de la historia hombres personificando legendarios personajes “los payasos” desde la compasión han contribuidos de forma directa en lograr mejor calidad de vida, partiendo de personajes construidos desde su idealidad. De eso trata la labor del Payaso Social,  desde el arte puedan sino resolver algunas eventualidades en la cotidianidad, apaciguarlas.  con este material reafirma que la risa, la alegría, trae consigo vida,  esperanza, se demuestra la necesidad de que nos convirtamos por un momento de nuestras vidas en buenos Payasos. 

Bibliografía   
http://www.monografias.com/trabajos11/hispay/hispay2.shtml

jueves, 12 de noviembre de 2015

Frente de los trabajadores de la enseñanza Samuel Robinson
Bolívar García Alfredo Y., C.I.: 12.343.144
Maestría en Desarrollo Cultural, Sección “F”.

ENSAYO: EL PAYASO SOCIAL.
El payaso de acción social, también conocido como payaso social, es una relativamente nueva tendencia de personaje estereotípico, que no es artista de circo, sino un trabajador social que busca transformar positivamente su entorno haciendo reír a la gente, que generalmente son de escasos recursos o presentan carencias sociales o importantes enfermedades.
En esta misma línea existe el Payaso doctor, cuya labor se fundamente en el conocimiento de que la acción de reír genera endorfina, y esta ayuda al cuerpo a sanar más rápido; la función de estos payasos es provocar la risa dentro de hospitales para ayudar a los pacientes.
Hay organizaciones no gubernamentales, de reconocida trayectoria, que trabajan bajo esa figura, como por ejemplo; Payasos sin Fronteras, que llevan espectáculos de circo a lugares en problemas, a los que no llegan espectáculos de entretenimiento. Estas personas  realizan un trabajo meritorio, que no debe ser menospreciado sino exaltado y llevado a su máxima expresión.
Prueba y ejemplo de ello son:
ü  PAYASOS SIN FRONTERAS; cuya misión es mejorar la situación emocional los niños y niñas afectados por conflictos bélicos o catástrofes naturales, mediante espectáculos cómicos realizados por payasos y payasas.
ü  BOLA ROJA; que fue reconocida en el 2014 con el Premio Internacional a la Excelencia en Trabajo Social en la categoría “Servicio a la Humanidad” otorgado en el marco de la celebración de la Primera Cumbre Mundial del Trabajo Social. Es solo una muestra de la labor humanitaria que algunas organizaciones de payasos realizan por todo el planeta.
ü  PATCH ADAMS; el médico que fue el promotor de los actuales grupos de Payasos de Hospital y activista social. Famoso mundialmente por la película que se hizo sobre su vida en la que Robín Williams interpretaba a su persona, un doctor que cree que la risa es la mejor medicina.
ü  PAYASOSALUD; que son una asociación sin ánimo de lucro, que a través de Payasos Terapéuticos Profesionales, interviene mediante técnicas de la risa y el clown, desarrollando proyectos de mejora de la salud para personas enfermas o discapacitadas en centros de salud o asistenciales.
En Venezuela tenemos experiencias de payaso de acción social, bastante exitosas y muy positivas, siendo una de las más destacadas, la organización conocida como DOCTOR YASO (Payasos de Hospital), que fue fundada en febrero de 2005 por la Actriz y directora de teatro Lilver Tovar, y tienen por lema; “Que una sonrisa sea tu medicina”. Es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro, que comenzó con 3 voluntarios, ahora se ha convertido en una asociación con más de 700 en todo el país. Es la iniciativa social de Akeké Circo-Teatro, como proyecto que ayudara a los niños enfermos, con la visión de consolidarse como una referencia en el tema de atención a niñas y niños hospitalizados, generando un efecto multiplicador de la experiencia.
         Por otra parte, recientemente fue creada en Caracas, la Fundación de Payasos y Artistas Circenses (Funpacir), una iniciativa para rescatar el gentilicio de ser payasos, trabajando unidos para hacer un trabajo social”. El Día Internacional del payaso organizó un evento cultural en los espacios de la Biblioteca Nacional, donde presentaron una extensa programación, un show artístico musical con payasos de Venezuela.
         Otra organización que da la cara dignamente en representación de los payasos asistenciales nacionales, es la Fundación Sonriclown, payasos de hospital, que es una organización de voluntarios y voluntarias, que aplicando psicología positiva, brindan apoyo emocional y regalan sonrisas a pacientes niñas, niños, jóvenes y a familiares, médicos, personal asistencial.

         A todas estas, no cabe duda que la labor del payaso tiene cabida en el campo del trabajo social, sino que ya es toda un área que complementa el trabajo considerado serio y formal, pero que en términos de aceptación y mitigación de las carencias y necesidades materiales o de salud, aportan importantes dosis de felicidad inmaterial y espiritual a las personas mas necesitadas.

lunes, 5 de octubre de 2015



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Fundación Frente de Trabajadores de la EnseñanzaSamuel Robinson
Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Naturales, Sociales y Matemática.
Maestría en Desarrollo Cultural
Maracay, Estado Aragua







EL CIRCO ARGENTINO
 (Ensayo)









PROFESORA:                                                                    MAESTRANTE:            Orieta Lopez                                                                  Lcda. Claritza Martínez
                                                                         C.I: V- 8687003





Se originó desde el circo criollo aproximadamente en el siglo XIX entre 1880 y 1900 en Rio de plata, allí fue la cuna gloriosa donde nació para triunfar la dramaturgia rioplatense. Debió ser el circo el continente teatral argentino único, es aquí donde el circo trasciende a la pantomima gauchesca, este circo desarrolla características que lo identifican como un género en particular ya que su público está compuesto tanto por niños como por adultos, criollos e inmigrantes e incorpora bailes, canciones, payasos y obras locales.
En su evolución, según algunos historiadores opinan que el verdadero circo criollo nació en 1886 cuando los hermanos Gerónimo y José Antonio (Pepe) Podestá, estrenan la versión pantomímica de la obra de Eduardo Gutiérrez “Juan Moreira”. Poniendo en juego algo de la identidad Argentina y Sudamericana, por haber sido el primero que dejó de imitar las artes provenientes de Europa. Es así que, en la Argentina, el 6 de octubre se celebra el Día del Circo en homenaje a Pepe Podestá, que nació ese día de 1858 en Montevideo y desarrolló aquí una Labor pionera.
En 1869 llega a Buenos Aires el circo italiano Chiarini, con los números hípicos de Giusseppe Charini y la compañía conformada por su núcleo familiar.
 Ese mismo año comienza a actuar en Montevideo y luego en Buenos Aires, el payaso genovés, acróbata y luchador Pablo Raffetto.
      El Circo Francés, encabezado por Félix Hénaut, se instala en Buenos Aires hacia 1874, y anuncia un espectáculo “ecuestre, de mímica, acrobacia y de bailes”. Antes de las funciones hacen vuelos acrobáticos atravesando la calle Corrientes para traer espectadores. Al año siguiente, en gira por Uruguay, contratan a un joven que se inicia como trapecista: José Podestá.
La historia o los antecentes de espectáculos circenses en la zona del Rio de plata se centra a 1757acróbatas y volatineros como Arganda en el coliseo de Aguiar y Sacomano en Buenos Aires, Joaquín Duarte, Joaquín Oláez y Gacitúa y la familia de Fernando García que actuaban en la Plaza de Toros de Retiro o en el Circo de la Alameda, también el Circo Bradley, que ofrecía actos de jinete y payaso hacia 1820, y el circo de José Chiarini. Hacia 1836 comenzo la nueva era de los volatineros criollos.
En 1840 nació Sebastián Suárez a bordo de una embarcación en jurisdicción brasileña, aunque sería presentado o reconocido en Buenos Aires. Siendo niño va al Circo Olímpico de Juan Lippolis, y ese encuentro lo llena de creatividad y de emoción y lo lleva a buscar materiales como bolsas de arpillera, a las que desarma y vuelve a armar extendidas para poder crear su propia carpa de espectáculos.
De cada presentación circense en la zona donde vivía Sebastián Suárez aprende trucos y técnicas, utiliza maquillaje y ropas estrafalarias y se convierte en Tony. En la entrada coloca un cartel que dice: "Circo Flor América". Así nació el primer circo de Buenos Aires “Primer Circo Criollo”, al que luego Alejandro Rivero (yerno de Sebastián Suárez) bautiza Circo Unión y luego el Circo de los 7 Hermanos.
Varios historiadores opinan que el verdadero circo criollo nació en 1886 cuando los hermanos Gerónimo y José Podestá, y la representación de la obra de Eduardo Gutiérrez Juan Moreira.
A partir de 1886 empezaron a llamarse circos "de primera parte" a los que solo ofrecían números o espectáculos de pista y circos "de primera y segunda parte", los que ofrecían luego una representación teatral. Se denomina circo criollo al carácter humilde, social, carismático y representaciones autóctonas que los caracterizaban.
A fines del siglo XIX surgieron numerosos circos criollos argentinos como el Circo Ecuestre, el San Carlos, Circo Paysandú o Circo Pabellón General Lavalle, y en la primera década del siglo XX el Queirolo, el Anselmo, el Giani, el Unión, el Fassio, el Saporitti, el Sarrasani o el Alarcón, entre otros.
Entre algunas de las compañías más importantes del circo argentino están: Circo arena, Circo Ecuestre, El San Carlos, Circo Paysandú, Circo pabellón General Lavalle.
El Circo “Flor América” nace el primer circo en Buenos Aires, luego el yerno de Sebastián Suarez la bautiza como circo unión y luego le colocaron el circo de los 7 hermanos
Y ahora algunos de los personajes o representantes de esta cultura más resaltantes e importantes son: Joaquin Duarte, Joaquin Olaez, Gacitúa y la familia de Fernando García, circo de la Alameda, Circo Bradley, circo de José Chiarini, Volatineros criollos.
Fue el día que nació José Podestá conocido como “pepe 88”, quien fue una figura sobresaliente en la consolidación del criollo. Nació en Montevideo en 1858.
Juan Moreira “Representante la historia de un Gaucho perseguido por la ley”
En esa historia demuestran lo que una persona vivió momentos crudos donde fue perseguido por la ley.