viernes, 11 de septiembre de 2015

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CIRCO , LINEA DEL TIEMPO





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FUNDACIÓN FRENTE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
UNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MAESTRÍA: EDUCACIÓN.  MENCIÓN. DESARROLLO CULTURAL
ESTADO ARAGUA









LINEA DEL TIEMPO
INICIOS – HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ESPECTÁCULO DEL CIRCO
CON SUS REPRESENTANTES Y COMPAÑÍAS MÁS DESTACADAS











     Facilitadora:                                                                                                   Maestrante:
 Profa. Orietha López.                                                                             Profa. Elismar Maldonado.
 C.I.= V-14.241.393.
                                                                                       Asignatura: Circo.      
  Sección: “E”          











Maracay, 11 de Octubre de 2.015


     La palabra “circo” proviene del griego “kirkos”, que significa círculo o anillo, y se denominó así a todo espectáculo que en formato de círculo tiene como fin entretenimiento familiar.
     Arte Circense: es toda destreza corporal, de fantasía y color; el origen de dicha expresión se deriva de la palabra latina “circensis” que indica relacionado al circo.
     Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir acróbatas, payasos, magos, traga fuegos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una carpa que cuenta con pistas y galería de asientos para el público. La pista suele ser circular.
     El circo atrae a grandes y pequeños, en él se combina la magia de la función con el propio espíritu aventurero de los protagonistas. El montaje de la carpa, los animales, las estruendosas bandas de viento, todo se une para crear una atmósfera incomparable. Desgraciadamente, mantener un circo se ha convertido en algo demasiado costoso en nuestros días y muchos de ellos van desapareciendo poco a poco en muchos países.


EDAD ANTIGUA
  El origen del circo se remonta a civilizaciones antiguas con data aproximada de 3.000 años a. C., fueron los mesopotámicos quienes se iniciaron en este arte a través de las acrobacias, la contorsión y el equilibrio, el desarrollo de tales habilidades ayudaba a la preparación física de sus guerreros, mejoraba la ejecución de rituales religiosos o sencillamente eran espectáculo de entretenimiento en celebraciones festivas.
    Así mismo otras sociedades antiguas como la griega, romana, egipcia y africana desarrollaron artes relacionadas al circo; tal como se evidencia en grabados de tumbas o jarrones de la época. Sin embargo, es el circo romano en la arena del “Circus Maximus” del cual se  tiene mayor referencia, ha de ser a que su funcionamiento se prolongó aproximadamente 1.000 años.
    Fueron los gladiadores romanos sus mayores representantes, ellos ejecutaron carreras de carros y caballos y luchas con fieras u otros gladiadores, hoy en día pueden considerarse espectáculos muy sangrientos.
   Paralelamente en el lejano Oriente (China, Mongolia e India) la acrobacia es el arte circense con mayor antigüedad que se inició; según se cree, en el año 2.000 a. C., que junto al malabarismo fueron perfeccionándose a través del uso de armas, juguetes o utensilios domésticos que lanzaban al aire y recibían con diferentes partes del cuerpo. Ya en China viajaban en troupe.                                
   En Grecia, el Pacífico Sur y en algunas partes de la América Central son las mujeres y/o niñas las que se destacan en equilibrio o malabares, ya que los mismos les permitían obtener mayor aceptación social. En las Islas Tonga, del Pacífico Sur las niñas hacían malabares con nueces grandes conocidas como “tui tui”; en  Grecia sus gladiadores mostraban su fortaleza al realizar malabares con objetos muy pesados y sus mujeres malabareaban, como puede evidenciarse en diversas ánforas y jarrones;  en la América los Aztecas en México fueron reconocidos como expertos en malabares con los pies y en el Sur de California los Shosoni mezclaban malabares y equilibrio en juegos infantiles, al hacer correr a los niños manipulando tres pelotas.
   La práctica circense desde sus inicios en la antigüedad, fue ejecutada por individuos de ambos sexos según el desarrollo de sus habilidades corporales.

                    
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
     Tras la decadencia de las civilizaciones antiguas, no es sino hasta  la Edad Media que en Europa las artes corporales recobran su importancia y es así como el Renacimiento permite la vuelta del circo a loa pueblos europeos ampliando el estatus social y cultural de la sociedad creciente de la época.
  En éste momento imperaba una forma libre de la exploración y práctica de las habilidades corporales, sin dejar de lado las clásicas acrobacias y malabares incluyendo música, baile, títeres entre otros elementos del espectáculo. Lo más llamativo y representativo del momento fueron los llamados saltimbanquis.

                                                                          
CIRCO MODERNO
   En 1.768, Philip Astley en la ciudad de Londres le da una nueva visión al espectáculo circense incorporando animales (caballos/yeguas) que acompañasen a los malabaristas, payasos y otras rutinas de la presentación. Esta nueva visión se extiende por varios países de Europa, convirtiéndose así el circo en un espectáculo más integral.
   Llegando así al nuevo continente a las ciudades de Estados Unidos, Canadá y México; surgiendo así el circo americano, un espectáculo itinerante, con mayor cantidad y variedad de animales. Igualmente amplía el número de anillos dentro de la carpa.
     En el siglo XX se incorpora el elemento teatral para obtener mayor asombro y entretenimiento entre los espectadores, alejándose de la visión tradicional y creando nuevos paradigmas.
      Durante éste período surgen muchos nombres de actores, fundadores y compañías que son ícono del arte circense y que marcaron la pauta y el camino a seguir para el desarrollo de tan maravilloso espectáculo, el primero Philip Astley, mejor conocido como el padre del Circo Moderno, pues en 1.771 incluye la rutina ecuestre en la gran carpa, extendiéndolo por el viejo continente, especialmente Francia.
     En Rusia destaca Charlies Hughes, discípulo de Astley y su vez Jhon Bill Rickets alumno de Hughes, presenta el primer circo en Filadelfia en el año de 1.800, bautizando el espectáculo como Royal Circus and Equestrian Philarmonic Academy, estableciéndose igualmente en Canadá; su único competidor en Estados Unidos fue el jinete inglés Philip Lailson quien llevó el circo hasta México.
    Luego llega a Madrid a mediados de 1.825 conducido por el acróbata Paul Laribeau y su esposa Elisa Franconi.
     Años después entre 1.884 hasta 1.945 surge la dinastía de los hermanos Rigling, quienes absorben seis compañías, entre ellas la Barnum and Bailey y Circus Corporation of America, convirtiéndose en la organización itinerante más grande del mundo. Paralelamente en 1.890 surge en Barcelona, España el espectáculo de William Cody (BBWW), en el cual presentaba indios Dakota ya Edward Gray en una representación de Buffalo Bill, en la misma ciudad para el año de 1.924 se funda el Teatro Circo Olimpia Barcelona, que represento los años de oro del Circo en España.
    En 1.931 la acróbata Cristina María del Pino será la más destacada atracción del Circo Feijoo. A mediados de 1.920 y 1.950 los circos son presentados en grandes ferias y el más resaltante fue el American Feijoo Castilla.
     En 1.970 aparecen los primeros payasos en programas de televisión.


CIRCO CONTEMPORÁNEO
  En la actualidad el circo es una mezcla de prácticas musicales, pantomima, acrobacia, entre otras prácticas; es un modelo artístico, donde la técnica está al servicio del arte y la expresión.
    El concepto clásico se modificó para ampliar sus horizontes, aumentó sus efectos de teatralidad, simbolismo y danza; evolucionando constantemente, ya que es un arte vivo abierto al mundo, allí se intercambian ideas, expresiones, manifestaciones culturales, entre otros; siendo así un espectáculo lo más completo posible.
    El Circo del Sol es una de las expresiones circenses más características del circo contemporáneo, creado en 1.982 por el acordeonista canadiense Tuy La liberté, quien se decidió a crear el mejor circo del mundo, reclutando jóvenes artistas en Quibey y a los dos años presentó un espectáculo completamente novedoso.
   En 1.987 sale de Canadá a Estados Unidos y Europa con su show “Novelable Experiencia”. Fue tal su éxito que mantuvo funciones permanentes en Las Vegas has 1.992 y actualmente mantiene ocho espectáculos en gira y siete sedes permanentes en los Ángeles, Japón, Macao y Dubai.
     En el 2.009 llegó a tener veinte espectáculos simultáneos siendo un ejemplo de salud, seguridad, capacidad y organización.

     Se puede afirmar que el circo ha cambiado, se ha transformado de muchas maneras y en muchos momentos de la historia. Las causas de esos cambios son muy diversas, entre ellas la necesidad de seguir sorprendiendo a los espectadores y a la aparición de los medios audio visuales.
       Sin embargo, el espíritu circense se mantiene, en el hecho de que es un espectáculo popular, al que todos pueden asistir. El circo une países, culturas y costumbres y no tiene otras limitaciones que las de orden ético y la irrenunciable seguridad del público y de los mismos actores.
     Son muchos los artistas que se han hecho célebres bajo una lona circense; valgan ejemplos como el gran escapista Harry Houdini, el trapecista Alfredo Codona el domador Ángel Cristo y los hermanos humoristas Tonetti.
     Finalmente, recuperar el sentido original del circo centrado en las capacidades y destrezas de sus ejecutantes, junto con la prohibición de animales de circo en algunos países, es un claro ejemplo de la evolución en nuestra educación y sentido común como adultos.

jueves, 10 de septiembre de 2015

sábado, 18 de julio de 2015


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Experimental Nacional Simón Rodríguez
Maestría de Desarrollo Cultural
















ENSAYO




















Realizado por:
Lic. Migdalia Morales.






El Circo para mí fue hasta no hace mucho, un terreno inexplorado, ya que nunca tuve la oportunidad de conocer más de cerca de sus actividades. Cuando niña no supe a que verdaderamente se dedicaban. Payasos, malabares, piruetas nunca fueron un atractivo para mí, en una ocasión en mi pueblo, por allá en Villa de Cura un pueblito del Estado Aragua, llego un Circo y recuerdo la algarabía de los niños que salían de sus casas corriendo para ver cuando pasaban anunciando la llegada del Gran Circo los payasos y malabaristas, recuerdo que me llamaba grandemente la atención los hombres gigantes con sus piernas largas y sus caras pintadas que yo miraba desde lejos. Pasado el tiempo nos fuimos a vivir a la ciudad y fue ahí donde tuve la ocasión de conocer más de cerca las cosas referentes a los Circos, sintiendo mucho temor por los payasos, ya que no me inspiran confianza, me entere también del maltrato a los animales y la explotación indolente a la que eran sometidos, aparte de que siempre vi al Circo como un espectáculo comparable con las lamentables escenas en Las Arenas del Imperio Romanos, en tiempos de Gladiadores, donde hombres fueron obligados a luchar contra fieras los que muchas veces terminaban siendo devorados por estas, para el deleite y disfrute sádicos de otros. También se aprovechaban de los defectos físicos, o malformaciones de personas para sacar provecho económicos de ellos, los cuales eran exhibidos como moustros, sin tomar en cuenta el efecto negativo que causaban en ellas, que quizas aceptaban por no tener como cubrir sus necesidades, ocasionando graves desajustes psicológicos que los mantendrían viviendo separados del resto de la sociedad.
A cusa de estas prácticas inhumanas surgió un grupo de personas defensoras de los derechos de los animales lo cual los obligo a cambiar sus actuaciones y para mí fue un motivo que aumento el desagrado por el Circo, más día a día con el correr del tiempo las cosas se han transformado y en el Circo no escapo a esa evolución que se hizo tan notable, ya hoy podemos apreciar otros espectáculos de mejor calidad y con mucho más atractivos, con una multiplicidad de colores los cuales han fascinado al público, descubriendo otras cualidades que poseen como la cantidad de valores que disciplinan a un actor y la calidad humana que deber tener para poder montar un espectáculo, ya no es solamente la diversión a consta del dolor de otros seres sino, la dedicación y estudio constante a un trabajo. Hoy podemos apreciar diversas Compañías de Circo que van llevando sus conocimientos y a la vez enseñando lo maravilloso de ese mundo entre Luces y Lentejuelas, conociendo un poco más de estas actividades ha cambiado mi forma de pensar al respecto. Es una manera de recrear y distraer la rutina diaria con un aporte positivo que un va a la vez enseñando y transfiriendo valores para una mejor manera de vivir, el Circo nos ofrece estrategias y herramientas con las cuales podemos cubrir insuficiencias en la vida del niño y el adolescente principalmente los cuales se han visto tan afectados por la violencia, siendo ellos las principales víctimas de este modismo que desmejora la calidad de vida dentro de una sociedad, Ya existen Escuelas donde se forman estos profesionales con metas y finalidades muy distintas al Viejo Circo, ya que sus prácticas tienen otros objetivos. Ahora si nos referimos al Circo como una nueva alternativa aplicada a la educación tendremos que pensar como incluirla en el pensum académico, dentro del área de Las Artes, para que pase espacio educativo amparado en las leyes y aplicables a los educandos. Se podría pensar en una escuela más amplia con capacidades y características que exploten el potencial artístico que permita a cada uno desarrollarse plenamente. Igual que ocurre en otras partes del mundo el Circo representa más que una función una nueva alternativa de vida. Gracias a estudios analíticamente realizado hoy se han conformado estudios superiores que incluyen esos saberes dentro del Desarrollo Cultural de los Pueblos, como una manera más de brindar conocimientos en las Áreas del Desarrollo Humano.

viernes, 17 de julio de 2015

Linea del Tiempo y Los Juegos Circenses como estrategia de aprendizaje.Los Juegos Circenses como estrategia de aprendizaje. Maestrante: Lesbia M, Arteaga. C.I 4.570.504 Sección: D El circo es un espectáculo mágico itinerante que cuenta con acróbatas, malabaristas trapecistas, payasos, ventrílocuos, adiestradores de animales y otros. Es presentado en una gran carpa y galería de asientos para el pueblo. Es un espectáculo que representa parte de la cultura humana de hace muchos siglos donde el hombre comenzó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, creencias en fin su cultura de donde vienen por eso, se ha considerado como una estrategia pedagógica en España por ejemplo; se han ejecutado proyectos interesantes con resultados favorables para aquellos docentes que se atrevieron a innovar su práctica educativa El juego ha sido un tema ampliamente abordado por las diferentes disciplinas académicas como las matemáticas, la historia, la filosofía, la sociología, la praxiología motriz, etc. (Parlabas, 2001 y 2004). El mundo del arte, tal y como destacan De Blas y Mateu (2000), también ha rendido su homenaje a los juegos en diversas oportunidades y desde diferentes perspectivas. La importancia del juego para el ser humano y para la cultura es más que un consenso universal, al final cumple con la necesidad lúdica y de socialización que poseen todos los animales, incluyendo los seres humanos, según señalan Caillois (1958), Huizinga (1972) y Lorenz (1979) . Es por ello que las actividades lúdicas en general, y el juego motor en particular, constituyen un contenido fundamental para el ámbito educativo y/o recreativo (Lavega, 2000). Por consiguiente, es de responsabilidad del educador físico transmitir este contenido a sus alumnos, el contexto educativo exige una planificación específica que busque adaptar los juegos de forma que proporcionen una vivencia segura y con el mayor índice de inclusión posible (participativa), con un costo reducido, y que pueda ser llevada a cabo en los más diferentes lugares (patio, pistas deportivas, etc.). Tener en cuenta estos aspectos disminuye considerablemente la exposición del alumnado a riesgos innecesarios y aumenta substancialmente las posibilidades de éxito de la práctica docente. La escuela es un lugar privilegiado de inclusión social para todos los (as) niño, niña y joven. Su misión es poner a disposición de ellos (as) una selección capital con el que cuenta la sociedad en un momento dado. Por eso, llevar las Artes Circenses a lo pedagógico para convertirlo en expresión cultural adquiere un significado y se constituye en esencia motivacional para los(as) estudiantes a través de la Educación Física. De esta manera se pueden establecer los siguientes objetivos dentro de la Planificación de un docente de Aula:1) Brindar una mayor socialización entre los estudiantes.2)Promover acciones de cooperación entre los estudiantes de distintos grados.3)Promover un espacio de recreación, encuentro e intercambio, entre los estudiantes, beneficiando el desarrollo de la solidaridad entre sus iguales y la propia escuela, posibilitando la participación del estudiantado en eventos culturales con otras instituciones. Existen numerosos conceptos para el término “acrobacia”, aunque todos confluyen indicando que se trata de acciones motrices no naturales, normalmente complejas, que intentan competir con las leyes física que rigen el movimiento de los cuerpos, en su mayoría aprendidas por el hombre con un objetivo específico y con unas características distintas a las acciones naturales (caminar, acostar, sentar, correr, etc.). Acciones motrices que incluyen además inversiones y rotaciones en uno o más ejes del cuerpo. De modo que, los juegos acrobáticos buscan estimular este conjunto de habilidades. Mi práctica pedagógica me indica que el conjunto de estas manifestaciones puede dar lugar a una variedad de trabajos integrando áreas de conocimiento, como por ejemplo en: Artes Plásticas: explicando técnicas de maquillaje, elaboración de trajes, afiches… Educación Musical: juegos vocales, producciones colectivas de canto, musicalización de números artísticos. Historia/Geografía: estudiar la historia de los circos, de los Gladiadores antiguos o la Invención de la pista en el siglo XVIII. Lengua: estudiar formas de expresión que debe usar el “Maestro de Ceremonia”, técnica de teatro (entradas Clownescas). Puedo decir, que los Juegos Acrobáticos aplicados en el ámbito escolar tiene como propósito: Lograr que los niños y niñas ajusten sus esquemas motores a través del aprendizaje de acrobacias en pequeños equipos de trabajo. Un ejemplo de los Contenidos que se pueden considerar en una clase de Educación Física son: Contenido Conceptual: La postura corporal. Tono Muscular. Contenido Procedimental. Exploración de diferentes combinaciones de esquemas motores. Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales, imaginativas, expresivas, en el movimiento personal y grupal. Contenido Actitudinal: Solidaridad con los otros en las prácticas corporales. Valoración de la precisión en el movimiento. Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas de movimiento. Los juegos circenses componen un importante aspecto de la cultura corporal humana (también son cultura en palabras de Parlebas, 2001: 276), acompañan el desarrollo de la sociedad, y por ello, forman parte de las estructuras, contenidos, objetivos y materiales utilizados en la Educación Física. Teniendo en cuenta que vivimos tiempos en que el Circo está en pleno crecimiento y transformación, este es el momento ideal para divulgar este maravilloso arte, y nada mejor que emplear la escuela como vehículo diseminador de este legado de la cultura corporal. La aplicación de los juegos circenses puede contribuir substancialmente al proceso educativo en cualquier ámbito o nivel, y que además, puede abrir nuevas perspectivas formativas, recreativas e incluso profesionales a nuestros estudiantes.


Los Juegos Circenses como estrategia de aprendizaje.
Maestrante: Lesbia M, Arteaga. C.I 4.570.504
Sección: D

El circo es un espectáculo mágico itinerante que cuenta con acróbatas, malabaristas trapecistas, payasos, ventrílocuos, adiestradores de animales y otros. Es presentado en una gran carpa y galería de asientos para el pueblo. Es un espectáculo que representa parte de la cultura humana de hace muchos siglos donde el hombre comenzó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, creencias en fin su cultura de donde vienen por eso, se ha considerado como una estrategia pedagógica en España por ejemplo; se han ejecutado proyectos interesantes con resultados favorables para aquellos docentes que se atrevieron a innovar su práctica educativa
El juego ha sido un tema ampliamente abordado por las diferentes disciplinas académicas como las matemáticas, la historia, la filosofía, la sociología, la praxiología motriz, etc. (Parlabas, 2001 y 2004). El mundo del arte, tal y como destacan De Blas y Mateu (2000), también ha rendido su homenaje a los juegos en diversas oportunidades y desde diferentes perspectivas. La importancia del juego para el ser humano y para la cultura es más que un consenso universal, al final cumple con la necesidad lúdica y de socialización que poseen todos los animales, incluyendo los seres humanos, según señalan Caillois (1958), Huizinga (1972) y Lorenz (1979) . Es por ello que las actividades lúdicas en general, y el juego motor en particular, constituyen un contenido fundamental para el ámbito educativo y/o recreativo (Lavega, 2000). Por consiguiente, es de responsabilidad del educador físico transmitir este contenido a sus alumnos, el contexto educativo exige una planificación específica que busque adaptar los juegos de forma que proporcionen una vivencia segura y con el mayor índice de inclusión posible (participativa), con un costo reducido, y que pueda ser llevada a cabo en los más diferentes lugares (patio, pistas deportivas, etc.). Tener en cuenta estos aspectos disminuye considerablemente la exposición del alumnado a riesgos innecesarios y aumenta substancialmente las posibilidades de éxito de la práctica docente. La escuela es un lugar privilegiado de inclusión social para todos los (as) niño, niña y joven. Su misión es poner a disposición de ellos (as) una selección capital con el que cuenta la sociedad en un momento dado.
Por eso, llevar las Artes Circenses a lo pedagógico para convertirlo en expresión cultural adquiere un significado y se constituye en esencia motivacional para los(as) estudiantes a través de la Educación Física. De esta manera se pueden establecer los siguientes objetivos dentro de la Planificación de un docente de Aula:1) Brindar una mayor socialización entre los estudiantes.2)Promover acciones de cooperación entre los estudiantes de distintos grados.3)Promover un espacio de recreación, encuentro e intercambio, entre los estudiantes, beneficiando el desarrollo de la solidaridad entre sus iguales y la propia escuela, posibilitando la participación del estudiantado en eventos culturales con otras instituciones.
Existen numerosos conceptos para el término “acrobacia”, aunque todos confluyen indicando que se trata de acciones motrices no naturales, normalmente complejas, que intentan competir con las leyes física que rigen el movimiento de los cuerpos, en su mayoría aprendidas por el hombre con un objetivo específico y con unas características distintas a las acciones naturales (caminar, acostar, sentar, correr, etc.). Acciones motrices que incluyen además inversiones y rotaciones en uno o más ejes del cuerpo. De modo que, los juegos acrobáticos buscan estimular este conjunto de habilidades.
Mi práctica pedagógica me indica que el conjunto de estas manifestaciones puede dar lugar a una variedad de trabajos integrando áreas de conocimiento, como por ejemplo en:
Artes Plásticas: explicando técnicas de maquillaje, elaboración de trajes, afiches…
Educación Musical: juegos vocales, producciones colectivas de canto, musicalización de números artísticos.
Historia/Geografía: estudiar la historia de los circos, de los Gladiadores antiguos o la Invención de la pista en el siglo XVIII.
Lengua: estudiar formas de expresión que debe usar el “Maestro de Ceremonia”, técnica de teatro (entradas Clownescas).
Puedo decir, que los Juegos Acrobáticos aplicados en el ámbito escolar tiene como propósito: Lograr que los niños y niñas ajusten sus esquemas motores a través del aprendizaje de acrobacias en pequeños equipos de trabajo. Un ejemplo de los Contenidos que se pueden considerar en una clase de Educación Física son: Contenido Conceptual: La postura corporal. Tono Muscular.
Contenido Procedimental. Exploración de diferentes combinaciones de esquemas motores. Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales, imaginativas, expresivas, en el movimiento personal y grupal.
Contenido Actitudinal: Solidaridad con los otros en las prácticas corporales. Valoración de la precisión en el movimiento. Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas de movimiento.
Los juegos circenses componen un importante aspecto de la cultura corporal humana (también son cultura en palabras de Parlebas, 2001: 276), acompañan el desarrollo de la sociedad, y por ello, forman parte de las estructuras, contenidos, objetivos y materiales utilizados en la Educación Física. Teniendo en cuenta que vivimos tiempos en que el Circo está en pleno crecimiento y transformación, este es el momento ideal para divulgar este maravilloso arte, y nada mejor que emplear la escuela como vehículo diseminador de este legado de la cultura corporal. La aplicación de los juegos circenses puede contribuir substancialmente al proceso educativo en cualquier ámbito o nivel, y que además, puede abrir nuevas perspectivas formativas, recreativas e incluso profesionales a nuestros estudiantes. 


 
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Nacional Simón Rodríguez
Maestría en Desarrollo Cultural

LINEA DEL TIEMPO
CIRCO CRIOLLO
Maestrante: Lesbia M, Arteaga C.I 4.570.504 Sección D
Año 1.100 A.C
Surgieron en China los primeros acróbatas durante la famosa dinastía Han y Song.
Edad Media
Se daban disciplinas como los ejercicios sobre maroma ( cuerdas) ejercitado por saltimbanquis de origen árabe.
Siglo XI
Las peregrinaciones a Compostela llenan el camino de Santiago de saltimbanquis itinerantes.
Siglo XVII
Llegan los primeros gitanos que procedentes de Centroeuropa traían sus números de osos amaestrados.
Siglo XVIII
El llamado “Circo Criollo” inicio a mediados de este siglo en Argentina y Uruguay.

1860
El primer circo argentino fue “La Flor América” creado por Sebastián Suarez.
1886
Según algunos historiadores nació el circo, gracias a los Hermanos Gerónimo Podestá y José Podestá con la representación de la obra dramática de Eduardo Gutiérrez titulado: “Juan Moreira”.
El circo de este momento histórico poseía pista y escenario, también se le conocía como Primera Parte (se desarrolla el picadero donde se despliegan las habilidades, los números de trapecio, contorsiones) y la Segunda Parte (es la actuación, presentan el “drama criollo”, la pantomima gauchesca que describe la historia del gaucho perseguido por la ley).
Siglo XVIII
Época de transición para el antiguo Circo y el Circo Moderno, con la incorporación de nuevas técnicas y una infraestructura más elaborada .En el año 1770, el inglés Philip Astley ingenió la participación de malabaristas, payasos y otros números a sus rutinas ecuestres.
Circo Contemporáneo
Mezcla la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia, la gimnasia. Es un modelo de circo artístico en el que la técnica está al servicio de la expresión. En 1994 se inaugura la 1era Escuela de Circo Urbano en Argentina.

miércoles, 15 de julio de 2015

ensayo tecnica circense (pulsadas) integrada a la cultura popular de la comunidad

Cómo Puede la Técnica Circense de Las Pulsadas Integrarse a La Cultura Popular en La Comunidad.
El cultor popular, de por sí, es un artista que a través de los diversos sentidos procura manifestarse y reclama para sí, el sueño de alcanzar nuevas formas de hacer, nuevos retos que asumir, nuevas propuestas que presentar.  El público expectante es quien da motivo al querer lograr, transformar y ofrecer. Esta premisa, unida al hecho que el circo criollo y la música popular más que estar vinculados, convergen, se  nutren y se fusionan en perfecta simbiosis permite comprender  la necesidad de generar un movimiento de pulsadas que a través de su peculiaridad de formas exprese el compendio de emociones interpretativas  que los cantores populares manifiestan a través en las letras que conforman el amplio cancionero local, regional y nacional. Si a los elementos de fuerza, carácter, dominio de técnica y grado de suprema belleza que contiene el arte de las pulsadas  con su constante búsqueda de formas que superen los estándares de lo que nuestro es capaz de controlar y equilibrar, agregamos elementos de emoción e histrionismo al sumarle al espectáculo visual, el sentido auditivo; sencillamente obtendremos un nuevo elemento de expresión que sensibilizará e impactará al espectador.  Ello permitirá entonces, brindar espacios de recreación a toda la comunidad y generará en los participantes el grado de respeto y aceptación, pero también de compromiso y conciencia que demanda todo cultor. ¿Dónde está entonces el nuevo movimiento que pretendemos formar? En cada equilibrista, malabarista, pulsador, gimnasta o aprendiz del arte circense que busca que la forma se escuche; en el cantor que busca el elemento tridimensional que proyecte lo que dice  y en el músico que quiere hacer que su sonido tenga una forma que se pueda observar. ¿Quién será el espectador?  Cada estudiante, cada transeúnte, cada persona con sed de apreciar el potencial creativo que ciertamente tiene la cultura y el arte, pero también la calle con sus constantes cambios y percepciones.
Está demostrado que para que esta propuesta sea llevada a cabo se requerirá de voluntad y un cambio de óptica en el punto de vista artístico y cultural, ya que estos sectores son vitales para dar vida a este nuevo quehacer. Es por ello que siempre debe considerarse como norte este experimento o propuesta, como otra posibilidad de realizar una labor en pro de lo social a través de las artes circenses, lo que fundamentará nuevas bases para el desarrollo cultural del talento y la comunidad con la cual interactúa.

Lcdo. Henrry W. Quintero Alvarado
Cédula de Identidad: V-10.231.693
Sección D.

Profesora: Orietha  López

lunes, 13 de julio de 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA “SAMUEL ROBINSON”
MAESTRÍA: EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO CULTURAL
MARACAY- EDO. ARAGUA




Ensayo:
El circo









DOCENTE: ORIETHA LÓPEZ
MAESTRANTE: YAMISLETH LÓPEZ
C.I: 7.266.681
SECCIÓN “D

JULIO, 2015

El circo

Es maravilloso descubrir el mundo del circo, es un espectáculo lleno de color, de acción, de magia, de risas, de llanto, etc. Desde mi percepción como espectadora, el circo esta colmado de expectativa en cada espectáculo.
Es parte de la vida cotidiana al caminar, correr, saltar, voltear de un lado a otro, girar, estamos poniendo en práctica el equilibrio factor fundamental en la vida de cada persona para poder desplazarse, en el circo igualmente lo es para los acróbatas. Al flexionar nuestro cuerpo para recoger cualquier objeto o simplemente amarrarnos los zapatos o arrodillarnos para elevar una oración estamos poniendo en práctica lo fundamental para el contorsionista. El manejar una bicicleta, unos patines, una patineta es parte de la cotidianidad como lo es en circo. El reír y llorar, cada momento de nuestras obras de teatro es parte indispensable del circo y de cada vida allí el payaso o clown ponen de manifiesto sus más hermosas obras.
En fin cada una de las personas conforma dentro de sus vidas un gran circo.
En las escuelas  al practicar educación física y hacer girar los aros alrededor del cuerpo de los estudiantes, al jugar la semana, la vieja, intercambiar las pelotas, etc. estamos aplicando técnicas utilizadas en el circo. Si nos trasladamos a la parte cultural específicamente al baile al tejer y destejer el SEBUCAN, es como ver un gran carrusel lleno de colores girar como en el circo, si hablamos del teatro es corazón y alma del circo.
A nivel deportivo, la gimnasia artística se refleja en cada ejercicio ejecutado por los atletas, cual artista de circo. Los grades jinetes profesionales al montar en sus caballos, parecen los jinetes del circo dando vueltas alrededor del escenario mostrando sus maromas. El motocross la adrenalina al 100% tal cual los motorizados del circo dando vueltas y mostrando sus grandes habilidades dentro de una esfera.
Aunque está en extinción la distracción en el circo a través  de los animales, es admirable ver lo que esos grandes y valientes domadores logran hacer con su sabiduría y experiencia con estos animales. El teatro es el hermano gemelo del circo por ello no podemos obviarlo cada una de las distracciones del circo están cargadas de la cotidianidad, es por eso que un circo sin los payasos o clown no es circo esos grandes seres colmados de una inmensa sensibilidad, energía, amor, ternura, carisma, alegría, son los que nos hacen reír y llorar, que aunque estén tristes su mayor satisfacción es hacer reír al público con sus ocurrencias ya que son artistas integrales, bailan, cantan, danzan, actúan,etc. En fin son grandes maromeros que con sus habilidades y destrezas pueden demostrar hasta protestas políticas como lo hizo el gran PEPINO el 88 quien en una de sus canciones introdujo una estrofa que dice: El pueblo sufre y trabaja, y de impuesto tan cargados, está más que jorobado, sin que pueda ya vivir, sin fuerzas para sufrir, morirá de consunción, pero ¿y si alguno no se enoja? ¡Detente lengua chitón!

Y yo me atrevo a expresar mediante mis sentimientos, el circo llego a mi vida, con su carpa y su esplendor, para poder entender que le ponen corazón.