viernes, 2 de octubre de 2015

Ensayo de Circo de Mexico Edgar Barreto

                                    República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Fundación frente de trabajadores de la Enseñanza Samuel Robinson
Maestría en Desarrollo Cultural
Modulo circo







                                                Circo de Mexico





                                                                                                      MAESTRANTE:
                                                                                                      EDGAR  BARRETO.
                                                                                                              C.I:15991785
                                                                                                              SECCION “E”
                                                                                          PROFESORA: Orietha López                                                                                                          

                                      Maracay 01 de octubre del 2015…






     Si se pretende hoy establecer el árbol genealógico de una sola dinastía circense en mexico es tener que profundizar sobre grandes movimientos humanos, pero podemos afirmar que en este se ha perdido en la noche de los tiempos en las que surgieron hombres que sintieron las necesidades de realizar saltos acrobáticos por necesidad o por placer, equilibrar sobre una cuerda, jugar con objetos y destrezas (malabares) o realizar el máximo sueño del hombre, que ha sido poder volar; entonces un intrépido monto su rudimentaria cuerda para asombrar a los que lo rodeaba, pero también para poder llevar el pan a sus hijos.
 Los mexicanos tuvieron importantísimas figuras que hoy asociamos con el circo, “el acróbata” de los olmecas del preclásico medio, 800 a/c o equilibrista de manos en los murales de Bonampak; los hombres que saltaban en zancos en San Pedro Zaachila, Oaxaca, en Mixteca Baja de Puebla, individuos que jugaban palos con sus pies en Yucatán.
En el estado de Veracruz efectuaban una exhibición de connotación religiosa en la que tenían derroche de habilidades físicas, en lka punta de un mástil de 20 metros de altura, cuatro hombres con atuendos de Guacamayas y atados por los pies se lanzaban simultáneamente al aire y girando en un bastidor cumpliendo simbólicamente los 52 años que compone el ciclo indígena de la misma manera.
A lo largo de la colonia tras el encuentro de nuestra cultura salieron varios artistas donde los mexicanos lo tomaron como inspiración y estuvieron dispuesto a cultivar en las diferentes artes circenses como el equilibrio sobre el alambre, un saltador acróbata, entre otras.
Debemos considerar que el padre del circo en México un ingles que se llamo PHILIP LAILSON quien anuncio por primera vez en nuestro país el Real Circo Ecuestre en 1808, el primer elefante en México se registra en 1832 y se anunciaba como el gigante de Mogol la cual fue querido y admirado por todo la cual su muerte fue un año después y causo gran consternación en la capital de la republica , su dueño saco los colmillos y los vendió, mando a sacar la carne de los huesos para hacer una estatua y así poder seguir cobrando dos reales su carne fue comprada por vendedores de antojitos.
En año 1953, por el señor theodore fue inventado los globos aerostático que también fue negocio,  cabe destacar que  fue el primero en correr el riego de elevarse en medio del éter a raíz de eso cerraron todos lo negocio y quedaron las casa vacía, todos se fueron a las plazas donde se iniciaría el ascenso poco después fue más exitoso Robertson repito el ascenso portando un enorme retrato de santa ana  y mientras agitaba la bandera de México.
Los primeros hombres fuertes se presentaron en el año 1946, en teatro nacional quienes fueron llamados Hércules, en 1841, surge el circo olímpico de jose soledad aycardo que era ecuestre payaso, titiritero, acróbata pero sobre todo versificador fue artista quien lleno con entusiasmo la vida de los espectáculos de México durante más de 25 años, a chole aycardo le debemos considerar como el primer empresario circense mexicano, en 1864, el circo de Giuseppe chiarini en ciudad de México fue el primero que solicito instalarse en pleno zócalo en virtud y elegancia de sus instalaciones era muy distante en lo que hasta ese momento nuestro compatriotas habían conocido.
Desde 1864, hasta 1910 se produce el verdadero circo en nuestro país desde la llegada de chiarini  hasta el florecimiento del circo, teatro orrin de forma internacional al punto de innumerable artista que fue el circo mas grande de top la historia de mexico que surgió al fragor de la lucha revolucionaria, de todas maneras no olvidemos que existen aproximadamente 400 circo transitando por toda la geografía nacional con la aparición del barco y el ferrocarril el panorama circense evoluciono rápidamente en todo el mundo  llegaron a México circo extranjeros;  pocos años después surge la estampa de Francisco Beas, se dice que Francisco Villa lo apoyo para edificar su fantasía circense así como presento unos espectáculos exclusivos Beas. Y llego agrupar circo, teatro, juegos mecánicos la cual se denomino circo teatro carnaval Beas modelos , se traslado en 35 vagones de ferrocarril de diferentes  ciudades de México, en 1932 recibe propuesta para participar en la ferias nacionalista por el presidente Abelardo Rodríguez  para que mostrara la grandeza de su espectáculo. Ahora bien es indudable la familia Atayde constituye circo de mayor tradición en México tras su regreso de 20 años de gira por centro y sur América. 
En 1946, inicio sus actividades en 1879 alcanzo su prestigio exhibiendo extraordinaria atracciones así mismo debemos reconocer a atayde de haber sido la empresa que ha presentado las más grande atracciones circense que haya producido el globo terráqueo.
No podemos olvidar al mejor payaso mexicano Pirrin o al estupendo Bellini atayde el inimitable Yoyito Ganoa, Jesús Muñoz unos de los más grande pulsadores que ha dado México propiamente en el siglo XX. Son innumerables la familia mexicana que se involucraron en la actividad circense y algunas llevan entre 3 y 4 generaciones.


CIRCO EN CUBA. IRMA SÀNCHEZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
“SAMUEL ROBINSON”
MAESTRÍA: EDUCACIÓN. MENCIÓN: DESARROLLO CULTURAL.
ARAGUA












CIRCO COLOMBIANO







Facilitadora: Oriettha López                                                                                     Maestrando:
Módulo: Circo                                                                                          Elismar Maldonado. C.I= V-14.241.393.











   





Maracay, 02 de octubre de 2015


     El circo en América Latina ronda por los 100 años y el primer Encuentro Iberoamericano  de Circo se realizó en el Teatro Bogotá, resaltando el gran paso que está dando Colombia en las artes circenses repercutiendo en todo el Continente; lo hecho hasta ahora inició conociéndose desde lo social, lo académico y al circo como la gran industria que puede llegar a ser.
     La incorporación de expresiones autóctonas, rituales indígenas, han comenzado a ser parte del circo, lo cual permite abrir el camino para reconocer el arte circense como un arte escénico.
       El circo es un lugar de fantasía. Están las luces, los trapecios, las lentejuelas, los actos de magia, el señor que da vueltas en una moto dentro de un globo y también el malabarista. Y el imprescindible payaso; “pues un circo sin payasos, no es”-, según afirma Mario de Jesús Salazar Moreno, presidente, presidente de la Corporación Circo Vivo.
    Una encuesta realizado en Colombia, afirma que a la gente le gusta ir al circo y consideran que los espectáculos de ahora son mejores, pues son más trabajados y difíciles con muchas más atracciones y diversión.
      En Colombia existen entre 400 y 500 circos, que son además espacio de encuentro entre jóvenes en etapa de formación y búsqueda de empleo. Como en todo hay circos tradicionales, contemporáneos y empresas especializadas en estos espectáculos y por su puesto sus realidades son muy distintas, algunos venden entradas entre 2.700 y 11.000 pesos; incluso están los que cambian entradas por comidas.
        Estos circos tradicionales realizan 237 funciones al año aproximadamente, su sustento depende de los ingresos por los espectáculos, de alquilar las carpas y de la vente de dulces y golosinas. La presencia de animales cada vez es menor, los que más se ven son perros, canarios y una burra que baila reguetón. La mayoría de sus integrantes son jóvenes entre 18 y 35 años, casi en su totalidad tienen vínculos familiares, por su misma condición pocos están afiliados al sistema de salud y trabajan bajo mayores situaciones de riesgo.    
      Por su parte el circo contemporáneo carece generalmente de carpa y se trata de artistas con formación académica.
        Otra variante es el Circo Social, ya que cuenta con la infraestructura y docentes para formar artistas; cuyo objetivo es dar oportunidades a jóvenes de escasos recursos.
       “Se puede hablar de un circo moderno muy teatralizado”, comenta Carlos Álvarez, director de la fundación Circo de Medellín. Por su parte el Circo Momo con su directora Marcela Trujillo tiene una cita diaria con los más pequeños, pues desde su escuela de malabarista, busca transformar realidades adversas, para enseñarles como fortalecer y llenarse de valores.
       El circo es un arte vivo que sigue presente en el umbral del siglo XXI gracias al esfuerzo de diferentes colectivos que se iniciaron hace algunos años con espíritu de cambio y nuevos aportes. Estas nuevas producciones están haciendo que el concepto de circo clásico se vaya modificando y podamos en estos momentos tener ciertos indicadores que nos aproximen a la evolución del circo contemporáneo.
          En Colombia instituciones gubernamentales y no gubernamentales como por ejemplo Colombia Humana junto a diversas alcaldías se han preocupado en fomentar e incrementar la movida circense dictando cursos y talleres en varias comunidades para elevar el espectáculo a la más alta calidad nacional e internacional.
        Por su parte el ejército colombiano con Circo Colombia presenta un proyecto social que tiene como objetivo brindar alegría, acompañamiento y esparcimiento a niños, adultos y jóvenes, permitiendo el acercamiento entre soldados y la población civil. Esta herramienta pretende brindar seguridad a través de la Fuerza Tarea Zeus y la Brigada Móvil N8. Los personajes son interpretados por los mismos soldados, que con su talento y alegría enseñan valores y principios con el fin de encontrar la paz en suelo colombiano.
     El Circo Colombia, trabaja por la prevención del reclutamiento de menores y realiza campañas para evitar el consumo de drogas, a través de su presencia en Instituciones Educativas y una consagrada labor social en las comunidades que visita.
     En Calí, “Circo para todos” es una fundación sin fines de lucro y de carácter privado que desde hace 17 años desarrolla programas de estudio de formación de Arte Circense, favoreciendo la inserción socio-económica y cultural de jóvenes, es la primera escuela profesional de arte circense en Colombia y la primera con vocación social en el mundo, presentando una nueva versión del espectáculo en el viejo continente europeo.
    Lo más importante para ésta fundación es el talento humano, pues los artistas descubren y desarrollan sus potencialidades y habilidades. Cerca del 24% de los artistas allí formados ya pertenecen a los mejores circos del mundo.
     Es una iniciativa del Estado Colombiano por mejorar las condiciones del arte circense, que en poco tiempo hará que el panorama cambie.
      Uno de los circos íconos de Colombia es El Circo Egred, el cual fue fundado en 1948 por Santos Egred, padre de una dinastía circense, que dio origen al que posteriormente se conoció como Circo Egred Hermanos, convirtiéndose en el mejor circo de Colombia y Latinoamérica. En esa época se les unió un burro bautizado “Toribio” que aprendió a tirar besos; que al cabo de un tiempo pasó a ser la mayor atracción del circo.
     Con el tiempo se convirtió casi en un zoológico con: camellos, dromedarios, caballos, tigres, chimpancés, orangutanes, perros, elefantes y galápagos; convirtiéndose en el circo más grande del Cono Sur.
      Hace 20 años, el circo bajo su carpa hasta ahora que regresa con su carpa multicolor, malabarista mágicos, arriesgados trapecista, animales amaestrados y payasos. Hoy cuenta con una gran carpa con todos los lujos y adelantos necesarios para un espectáculo moderno, presentando todo un espectáculo completamente nuevo.
       Finalmente los circos mantiene la ilusión en la gente, pues guardan la magia de que todo puede ser posible bajo esa carpa o sin ella. Lo dijo la escritora cubana Dora Alonso: “Nadie puede ser tan pobre, tan pobre, que no tenga en sus recuerdos haber asistido al circo”.

ensayo del Circo en Cuba



ensayo Williams Roche


Circo de Cuba Fanny Morillo