jueves, 2 de julio de 2015

VINCULACIONES DEL CIRCO CON OTRAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS

“Circo… palabra mágica y transgresora de la realidad…Espacio y tiempo donde lo imposible se hace visible alejándonos de la monotonía, el tiempo reglado, la lógica, la fuerza de la gravedad, la cotidianeidad…”
Invernó, J.

Desde tiempos muy remotos encontramos representaciones pictóricas de las personas realizando actividades que hoy vinculamos al circo, aunque los inicios del espectáculo del circo, como muchos lo conciben, surgió hacia el siglo XVIII en Inglaterra en 1768 de manos de Philip Astley. En este sentido, podemos afirmar que el circo ha perdurado en el tiempo como un arte y disciplina que ayuda a promover y potenciar el desarrollo de diversas habilidades del ser humano de manera colectiva o individual.
Recientemente, pueden encontrarse numerosos grupos y colectivos que hicieron posible su renovación con espíritu de cambio y nuevas aportaciones técnicas, donde la investigación e integración de nuevas ramas refuerzan el espectáculo. Esta evolución ha provocado una nueva visión e investigación del arte circense, el cual se comienza a trasladar a diversos espacios ya que con la práctica del Circo no solo crecen aquellos que lo practican sino que también su entorno se beneficia.
Aplicar una de las técnicas circenses para enseñar es una práctica común, también ha sido utilizado como herramienta de trabajo psicosocial, como herramienta terapéutica teniendo como eje la risa, en España se llegó a hablar del clownanalisis (Jara, 2004) donde se utilizaban las técnicas de payaso como forma de autoconocimiento, existen trabajos del chiste y la representación del inconsciente de Freud (1996) quien también toma la risa como elemento de análisis y también experiencias de Circo en conflictos bélicos como es el trabajo de la ONG Payasos sin fronteras que intentan sacar una sonrisa a niños, niñas que están en zonas de conflictos (En línea, 2007).
Considerando todos estos aportes y haciendo una revisión del tema dentro del mundo de las artes plásticas, nos encontramos algunos pintores que utilizan el circo como tema de sus obras. Uno de ellos es Georges Seurat (París, 1859 1891), quien es considerado el autor del puntillismo. Seurat llevó al límite la experiencia impresionista y, en lugar de reproducir los efectos de la luz, empezó a pintar mediante toques aislados y a plasmar las formas reducidas a sus características esenciales. En la obra El Circo encontramos un marcado interés por las líneas ascendentes, se muestra el espectáculo de equilibrista con caballo con tonos cálidos, amarillos, naranjas y marrones que dan una sensación de alegría.
Todos estos elementos permitirán que un docente de artes visuales pueda interesar a sus alumnos en temas como la historia de las artes visuales al ofrecerles un análisis del puntillismo no sólo desde su temática. Sus obras eran muy rígidas, pues buscan más la estabilidad y la composición, más construidas que las impresionistas, con un laborioso trabajo de composición.
Cada punto de color que se aplica en el lienzo está en relación con los puntos que le rodean para alcanzar esa armonía cromática. Por este carácter científico, Gaugin los denomina “Los jovencitos químicos que acumulan puntitos”.
De esta manera, al utilizar el tema del circo se le puede enseñar a los alumnos las diferencias y semejanzas entre los movimientos plásticos y, porqué no aprovechar la ocasión y hacerles algún truco de malabares para mantener su atención.

Maricanchi Jaimes M.

APOLICACIÓN DE UNA TÉCNICA DE CIRCO PROF. GABRIELA SOLDNER

PROFa. INDHIRA DIAZ

FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES
 DE  LA ENSEÑANZA “SAMUEL ROBINSON”
MAESTRÍA DESARROLLO CULTURAL
MARACAY-EDO ARAGUA

Profa: Oriettha López.Maestrante: Indhira S. Díaz R.


APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA DE CIRCO
DENTRO DEL QUEHACER CULTURAL



Los tiempos de crisis siempre han existido, pero hoy en día que su acentuación es más evidente a nivel nacional y mundial afecta a la población de forma dramática ocasionando estrés, desconfianza, inseguridad, distanciamiento del grupo familiar y social. Y la comunidad estudiantil no se escapa a esta realidad, influyendo en su comportamiento y su rendimiento académico.
Es por esto que debemos insertar nuevas técnicas de enseñanza que llamen poderosamente la atención al alumno y forme parte de un programa eficaz que lo ayude a mejorar en todos sus ámbitos, aprendiendo, desarrollándose y cambiando sin darse cuenta. Ahora ¿qué actividad escogeríamos que atraiga la atención de nuestros alumnos? Sabemos por experiencia que el circo siempre ha sido un seductor infantil por excelencia.
El circo es un arte dinámico y fascinante que a través del tiempo ha ido  evolucionado en el medio artístico y cultural aportando en su transformación técnicas novedosas. El cambio evolutivo da pié a nuevas producciones modificando la concepción de circo clásico en circo contemporáneo moderno con aproximaciones  al espacio de la Educación deportiva por la acentuación en la actividad anatómica, contrario al circo de antaño donde utilizaban otros recursos de entretenimiento prosaico.
El teatro y la danza adheridos a la nueva propuesta empalman al circo a la expresión corporal estableciendo una tendencia artística donde se pueden extraer contenidos adaptables con un objetivo didáctico mejorando la enseñanza. Aplicación de la acrobacia de circo al trabajo cultural. La acrobacia entre las distintas disciplinas del circo podríamos considerar que es la más efectiva para ser empleada en la instrucción pedagógica  por su rico contenido en destrezas y dinamismo, y  porque vigoriza los valores  sociales, morales y la interrelación personal como la pro actividad, el liderazgo, la empatía, la cordialidad y el respeto. Al emplear la acrobacia en la enseñanza el alumno experimenta un mágico y fascinante cambio y el encuentro con un nuevo mundo que le permite identificar sus potencialidades  físicas.  Al realizar los numerosos  movimientos acrobáticos comienza a descubrir una gama de diversas posiciones que nunca pensó que lograría hacer, estimulando así la curiosidad y la inventiva. Por sus pericias atractivas la acrobacia invita al alumno a incorporarse activamente a su práctica, mejorando los niveles de autoestima en su desenvolvimiento académico, su entorno social y familiar.
El objetivo sería: Estimular en el alumno la comunicación efectiva; facilidad verbal y la escucha activa; la conducta social o trabajo en equipo, ayudando, cooperando, compartiendo y aportando.
La Creatividad, genera variedad de ideas innovadoras y proyectos nuevos, desarrollará entonces expresividad: “usar su cuerpo, los movimientos y formas para expresarse”.
La responsabilidad individual: esforzándose en lo personal al máximo, sintiéndose responsable de sus actos. También desarrollará la lateralidad, la coordinación oculomanual, oculopédica y la psicomotricidad en general.
Propuesta: Se lleva a cabo teniendo en cuenta, el periodo de tiempo, la participación de todos sin discriminación, los contenidos a enseñar, las extensiones del contenido, conceptos, procedimiento, actitudes, la complicación del contenido, la evaluación y el consenso universal de los implicados para su elaboración.

La aplicación de la acrobacia en la enseñanza como vehículo preceptor del aprendizaje, impulsor en el proceso educativo será una herramienta potente y transformadora que permitirá al docente realizar un trabajo eficiente con resultados eficaces, sembrando la semilla del éxito en esta generación que tanto la necesita y que ansía un futuro promisorio. Un trabajo que marcará un precedente en nuestro país.

Lcdo. Pedro M. Quintero


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA
SAMUEL ROBINSON”
MAESTRIA EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO CULTURAL
MARACAY ESTADO ARAGUA










ENSAYO

EL EQUILIBRISMO EN EL ARTE CIRCENSE
 
COMO MECANISMO DE TRANSFORMACIÓN 

SOCIAL-COMUNITARIA












Facilitadora: Orietta López
Modulo: Arte Circense
Sección: “D”
Participante: Cédula
Lcdo. Pedro M. Quintero 6.905.365






MARACAY 03 DE JULIO DE 2015




EL Circo, se remonta a civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente hasta el occidente próximo. En esas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas; por ejemplo la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, en China, el arte acrobático, o simplemente la acrobacia, tiene una historia milenaria, superior a los 2000 años. El nombre “circo” fue puesto por los griegos, denominando de este modo a todo tipo de presentaciones en este formato, las cuales apuntaban directamente a una diversión popular y para toda la familia.
El inglés Philip Astley tuvo la idea de incorporar a sus rutinas ecuestres la participación de malabaristas, payasos y otros números, marcando un nuevo momento dentro de la historia del circo.
Ahora bien, una de las técnicas presentadas en los actos circense tienen que ver con el equilibrio, la situación en la que se encuentra un cuerpo cuando, pese a tener poca base de sustentación, logra mantenerse sin caerse.
En muchos ámbitos de nuestra sociedad actual también se hace uso del término equilibrio. Así, por ejemplo, en política se suele hablar de lo que sería el equilibrio de poder, que se utiliza para reflejar el que los distintos países intentan mantener una buena relación con el resto de estados dentro del ámbito de la política internacional con el claro objetivo de que ninguno de ellos ostente el máximo poder sobre el resto.
En este sentido, el equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad, la sensatez en los juicios y los actos de contemporización. La persona que actúa con equilibrio logra transitar por diversos caminos sin llegar a caerse, es decir, sin perder el control o salir perjudicada.
En el arte circence, existe el equilibrista, que es un artista que se dedica a realizar ejercicios de gran complejidad en materia de equilibrio.
El equilibrio utilizado en la Artes Circences: dentro de las especialidades circences que se basan en el equilibrio, puedo mencionarles, la acrobacia, Funambulismo, malabarismo, trapecistas, y en este aspecto incluyo los Zancos. Todos ellos de una manera u otra utilizan, bien sea, cuerdas colgadas a baja y/o altas alturas, pelotas, bastones moniciclo, anillos camas elasticas en fin, una cantidad de materiales y equipos utilizados todo con un solo fin de mantener el equilibrio.
Ahora bien, si el equilibrio es parte fundamental del ser humano, en su vida cotidiana, de igual forma en las artes circense, como parte de entrenamiento físico y de esparcimiento y entretenimiento ¿como lo visibilizamos, como mecanismo de transformación social-comunitaria?
En consecuencia el equilibrio contribuye al desarrollo físico y mental de los niños, niñas y adolescentes, reflejando una serie de aspectos, que de forma indirecta, como la cooperación, el trabajo en equipo, la toma de responsabilidades, el respeto mutuo, la asertividad, la resolución de conflictos, la superación personal o la aceptación de las propias limitaciones. Visto desde esta perpectiva, el equilibrio no solo se prensenta dentro de una carpa espectacular. Existe otro punto de vista, una potente herramienta sociocultural capaz de influir en el aprendizaje y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.


REFERENCIAS


http://www.significados.com/equilibrio/
artesescenicas.byethost15.com/circo/historia-del-circo.
Hector Soto: Actor, Cantante Urbano, Circense.

miércoles, 1 de julio de 2015

ENSAYO PROFESORA BEATRIZ CRUZ


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
FRENTE DE TRABAJADORES SAMUEL ROBINSON.
MAESTRÍA EN EDUCACION MENCIÓN DESARROLLO CULTURAL.










APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA DE CIRCO DENTRO
DEL QUEHACER CULTURAL DE MI ENTORNO LABORAL.
(MALABARES)








PROF. (A): ORIETHA LOPEZ AUTORA: BEATRIZ A. CRUZ. R. C.I.: 16574591.












MARACAY, ESTADO ARAGUA 02 DE JULIO DE 2015.
La Historia de la humanidad cuenta que el hombre empezó por dominar la naturaleza por su propio cuerpo. Antes de intentar dominar los objetos, los elementos químicos, la vida, nuestros antepasados se invierten con la necesidad de controlar sus cuerpos, de dominar sus movimientos para que con ellos pudiesen hacer cualquier cosa. Así que surge la Acrobacia, los Malabares, los Zancos, y otras técnicas que fueron asumidas como espectáculos circenses.
Malabares o juegos de malabares, se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez, volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, usualmente sin dejar que caigan al suelo. Si el género no tiene limitación, tampoco tiene el número: más anillos, más vasos, siempre más y en algunas ocasiones sobre un trampolín, en una escalera en equilibrio, a lomos de un caballo, pedaleando en bicicleta o en la cumbre de una columna humana. Se conocen por su dificultad y belleza visual, para este se necesita cierta habilidad psicomotriz; se puede lograr utilizando diversas partes del cuerpo, pero principalmente las manos, también los pies y brazos, son unas de las atracciones clásicas del circo de cara al público son vistosas porque parece casi imposible hacerlo.
El público tiene la sensación de que el malabarista está al margen de las leyes físicas; y su trabajo se basa precisamente en un conocimiento profundo de estas leyes y de sus insospechadas y sorprendentes posibilidades. El entrenamiento hace lo demás. Entre los más famosos especialistas de éste género, merecen citarse Vinicio, los Bully, los Dominic.
Los malabares son una tradición muy antigua en Egipto, en los tiempo de Beni Hassan (1794 a 1781.A.c) ya se conocían mujeres que hacían malabares; de hecho hay varias pinturas que lo demuestran; en las cuales lo practicaban de pie.
Hoy en día se observan en las avenidas principales, mayormente en los semáforos funcionando como distracción a la hora de esperar; como entretenimiento, arte y trabajo lo cual va aumentando el malabarismo. Ejemplo vivo, el presente en la avenida Casanova Godoy, cerca de la entrada de la U.C.V, la avenida Bolívar, cerca de la plaza Bolívar, y en la intersección de Casanova Godoy con Bolívar, son focos de artistas callejeros ya que estos semáforos tienen mayor cantidad de segundos para efectuar el cambio y por lo tanto les permite exhibir su número y recoger sus propinas. Todos en sus diferentes presentaciones nos muestran una agradable sonrisa señal de satisfacción sobre la actividad realizada.
Esto demuestra que el arte puede sobrevivir en las ciudades aun sin poseer carpas y les permite a quien los conciben como un trabajo un logro para conseguir dinero por sus destrezas.
El malabarismo nos es presentado con pelotas, los devil’s sticks (vara con contra peso) los cuales son sostenidos por varas pequeñas, los swing (un par de bolas fijas a una cuerda) entre otros. Estos son elevados por el aire y balanceados con cuerdas con mucha destreza y agilidad demostrando así una perfecta sincronía proveniente de la práctica y el dedicado esmero a la perfección de arte.
El equilibrio es una de las bases del espectáculo circense y todo artista de circo es, en algún modo, un equilibrista. Los reyes del equilibrio son los orientales, chinos y japoneses han conseguido impresionar con sus difíciles números llenos de vistosidad, logrando combinar equilibrio y malabarismo; con especialidad en platos giratorios sobre varillas.
Los malabaristas aunque son vistos como el reflejo de la decadencia económica, solo son una muestra de la diversidad cultural y de la capacidad de las personas por lograr su supervivencia. Pero no debería ser mercantilizado como lo son en la actualidad debido a tanta necesidad presente en la sociedad.
Podemos decir que los malabares son una buena forma de incentivar la juventud, y forman parte del folklore de nuestros pueblos, pueden ser recuperados en las clases de Enseñanza Primaria y Secundaria. Para que esta, logre alcanzar un equilibrio; a través de la técnica del malabar en su día a día, también desarrollando más habilidades y destrezas que le proporcionen capacidad de mantener una organización, práctica y la compresión de las leyes físicas; como adecuación a un movimiento desde un ámbito cultural, y académico con el fin de integrar los conocimientos a la práctica. Permitiendo que el miedo inicial se transforme en una profunda confianza en sí mismo.














Referencias.
  • Art. La libertad del nuevo mundo; domingo 18 de octubre de 2009. “el malabarismo callejero en luz verde” cultura cirquera de Maracay.

INFORME PROFESORA BEATRIZ CRUZ


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
FRENTE DE TRABAJADORES SAMUEL ROBINSON.
MAESTRÍA EN EDUCACION MENCION DESARROLLO CULTURAL.














ZANCOS Y TRAGAFUEGOS.






PROF. (A): ORIETHA LOPEZ AUTOR: BEATRIZ A. CRUZ. R. C.I.: 16574591.












MARACAY, ESTADO ARAGUA DE JULIO DE 2015.


Historia de los zancos:
Desde la antigüedad más remota fueron utilizados por tribus y civilizaciones que no se conocían entre sí, y todavía hoy son una tradición viva de muchos países. Aún en algunas comunidades africanas son parte indisoluble de ceremonias donde se utilizan como objetos sagrados. En América también formaron parte de danzas-rituales hace más de 500 años. Además, fueron comúnmente usados como un juego de equilibrio o como ayuda para realizar diversas actividades, sacando ventaja de la altura. En la actualidad se emplean con frecuencia como atributos escénicos en infinidad de representaciones teatrales o danzarias en todos los continentes.
Historiadores estiman que los zancos fueron utilizados por primera vez en Poitou en 1130, basándose en artículos y descripciones de los viajeros, así como en la representación sobre el tímpano de la iglesia de Parthenay de un zancudo. Del s. XVII datan los primeros grabados de pastores solitarios vigilando su rebaño, llevando una vida filosófica, perdidos en la naturaleza y en conexión con ella.

Otros historiadores también indican que los Holandeses encargados del secamiento de los pantanos en el Poitou Bajo y Burdeos, podrían ser el origen de la introducción de los zancos en las Landas al principio del s. XVII, con el fin de franquear las zonas húmedas y pantanosas.
Los Zancos no tienen un origen preciso, se supone que se inventaron por necesidad. Sabemos sin embargo, que esta peculiar técnica de andar elevado ha sido adoptada en todo el mundo.
Sin embargo, la evolución de la humanidad ha hecho con que todas las manifestaciones culturales, incluso las artísticas, fuesen cambiando y adecuando a las necesidades contemporáneas. En este sentido las técnicas circenses y por supuesto los Zancos también evolucionan, principalmente en los aspectos técnico, físico, expresivo y estético.
El arte del Zanco, así como cualquier otra arte es expresiva, y el desafío siempre fue y será el de dirigir su expresividad en la dirección de la estética y filosofía que se busca expresar. En tiempos postmodernos creemos que un curso sobre esta temática debe permitir que sus participantes aprendan las técnicas, las necesidades físicas y psíquicas de esta práctica y principalmente comprendan la necesidad de aplicarlas dentro de un concepto estético y expresivo adecuado para nuestro momento.


¿Cómo se conforman los zancos?:
Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta altura del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Tipos de zancos:
Existen esencialmente varios tipos de zancos, según el grado de movilidad que estos nos permitan y uso que les demos, así estarían:
  • Los que se sujetan con las manos, se dividirían entre los que utilizan las cuerdas y los que usan los palos de mayor longitud, por encima del pie para poderlos coger (si bien su uso en edades tempranas es más recomendable, sus posibilidades motrices van a ser más restringidas).
  • Los que sujetan directamente a las piernas por medio de cintas, correas, gomas, o precinto de embalar. Esta última opción tiene más ventajas, porque al tener las manos libres es más fácil mantener el equilibrio y puedes llegar a jugar con cualquier persona u objeto a cualquier propuesta lúdica, aumentando de este modo las posibilidades y creatividad en los desplazamientos.


Propósito:
El propósito de los zancos es andar elevados sobre la altura normal. Si bien no es habitual su uso hoy en día, el uso de zancos por motivos prácticos ha estado extendido, dadas las ventajas que puede suponer obtener una mayor altura mediante este método artificial. Por ejemplo, los habitantes de zonas pantanosas  o inundadas pueden utilizarlos para trabajar en los pantanos o atravesar ríos de una cierta profundidad.
Muy peculiar es el uso de los mismos por los pastores landeses. Estos, inclinados sobre sus zancos de madera de 1 m., envueltos en piel de cordero y bajo una chapela protectora franqueaban pasajes fangosos protegiéndose de la humedad, ganaban tiempo en sus desplazamientos y, sobre todo, guardaban el rebaño desde lejos. No estaban aislados, tenían un cuerno para comunicarse con otros pastores, inmóviles sobre su apoyo, un tercer palo que les servía de asiento mientras descansaban o se dedicaban a tricotar. Los dos o tres palos creaban, sin duda, un vínculo entre el zancudo y el medio natural.
Los zancudos se han quedado como el símbolo de este tipo de vida no sólo en las Landas. Los zancos como medio de locomoción fueron conocidos en todas las poblaciones llamadas a vivir en estas mismas condiciones: Holanda, Islas Marquesas, Melanesia...
En Japón y en la Sierra de Gredos se usaban para realizar travesías entre poblaciones incomunicadas por la nieve. En Camerún eran utilizados para caminar en zonas en que abundaban las alimañas por el suelo. En el pueblo leonés de Trascastro, todavía utilizan los zancos para atravesar el río, pues carecen de puente. En poblados como Kent, los zancos son usados para tareas del campo: poda de árboles y recolección de frutos, así como en las Landas eran utilizados para extraer la resina de los árboles.
Historia de los Lanza fuego:
Se dice que este arte es originario de la India.
En 2005, la asociación BC Concept fue creada para promover, desarrollar y multiplicar el arte de escupir fuego y malabares de fuego. Crece principalmente en París y tiene actividades en toda Francia.
¿Qué es?:
Un lanzafuego -o escupefuego- es un artista de circo que simula expulsar fuego por la boca. En realidad, lo que expulsa es un líquido inflamable que al contacto con el fuego se transforma en una espectacular llamarada. La llama se produce generalmente a un brazo de distancia del escupido realizado por la boca que debe ser masificado en forma de escupido abierto.
El lanzafuegos sorbe líquido guardándolo en la boca; después se acerca una antorcha previamente encendida y a la vez que expele la sustancia inflamable sobre el fuego se genera la llamarada. Uno de los riesgos de la actuación se produce cuando el artista acerca la fuente de fuego y quedan restos de líquido en el exterior de la boca. Por ello, es imprescindible que se limpie bien con un paño después de cada expulsión.
Lanzar fuego es un número muy espectacular que, por sus pocos requerimientos, también se representa informalmente en plazas y avenidas por artistas itinerantes.
Este tipo de actos es uno de los más disfrutados por el público en espectáculos dramáticos donde suele usarse para incendiar objetos o personas como parte del dramatismo de la escena. Gene Simmons, de la banda de rock KISS, es posiblemente el más famoso escupidor de fuego humano. Él, en sus espectáculos, regularmente lanzaba bolas de fuego con chorros de sangre.
La antorcha y sus componentes:
Generalmente, el bit en el extremo de la antorcha está hecha de Kevlar, un producto altamente absorbente que es hondamente resistente al fuego. Dentro del tubo, se instala una pequeña pieza de amianto o un simple pasador de madera, cuya función es aislar el calor del metal mediante la eliminación de la corriente de aire caliente en el interior.
Los productos que pueden ser utilizados para escupir fuego:
Cacao, azúcar glas o harina: Menos eficaz que el fuego o kerdane agua, estos alimentos en polvo tienen la particularidad cuando se dispersa a ser inflamables. El polvo de las llamas es siempre más peligroso; traen riesgos mayores que con el líquido, porque es más ligero. Estos polvos son muy difíciles de controlar y el riesgo de retorno de llama es alto.
Agua Fuego:
Fuego Agua es un producto que es menos irritante para la respiración, porque es más refinado, pero sigue siendo caro. La mayoría de los malabaristas usan kerdane. Tiene la ventaja de ser menos costoso. Este producto “fuego agua” que parece más inofensivo; tiene muchos componentes perjudiciales necesarios para su refinación y eventualmente puede tener efectos graves en los pulmones.
El aceite desaromatizado:
El Kerdane es un aceite desaromatizado. La posible la ingestión de una pequeña cantidad de Kerdane en los pulmones provoca una neumonía muy grave para el fuego-respiración.
Es importante cepillarse los dientes después de escupir, y también para la ducha: de hecho el kerdane es perjudicial para la piel y las mucosas, que en particular podrá causar enrojecimiento y erupciones cutáneas por contacto prolongado. Ante el peligro inminente de la llama, el fuego por la boca no siempre es consciente de la extrema toxicidad de los vapores generados por el mismo. Muchos comedores han tenido episodios de destrucción pulmonar después de una respiración prematura después de la pulverización. Pase lo que pase, siempre inhalan una buena cantidad de gases tóxicos producidos por la llama, pero es muy recomendable que contener la respiración después de la pulverización hasta la combustión total de la llama producida con el fin de reducir al mínimo el riesgo de inhalación vapor excesivo.
Para comedores regulares, es muy recomendable hacer una radio pecho regularmente y ser seguido por un médico.
La parafina líquida:
Algunos principiantes utilizan parafina líquida, un producto más seguro e igualmente efectivo. El único inconveniente del producto: urticaria y diarrea. Los síntomas desaparecen después de 2 a 4 días. El abuso también puede desarrollar alergia al producto. Normalmente, esto se utiliza para hacer velas.




































Referencias:
  • AGUADO, X.: "El Zancudo, a medio camino del cielo y la tierra": Perspectivas, nº 3, pp. 9-11, 1990.
  • Fundación Joaquín Díaz, (2012).
  • Arribas, H. Gutiérrez, S. (1995) “Revista De Folklore” Nº 178.


linea del tiempo - historia del circo